Endodoncia



Endodoncia también conocida como “tratamiento de conducto o de canales”, es un procedimiento o técnica odontológica que se realiza en casos específicos de pacientes en los que generalmente la caries al ser tan profunda afecta la estructura más sensible del diente llamada “pulpa”. Este tratamiento ha sido para los odontólogos la forma más eficaz de salvar una unidad dentaria y de mantenerla en boca. El término endodoncia compuesto de elementos mayormente griegos se deriva de, endo = dentro; odon, odontos = diente y de ia = acción.

Endodoncia
La pulpa, es un epitelio blando que contiene nervios, vasos sanguíneos y tejidos conectivos (conductos), se ubica desde la corona dental hasta la punta de la raíz, que a su vez se conecta al hueso de la mandíbula. Cuando la pulpa se enferma pierde la facultad de auto regenerarse y en consecuencia muere, lo que puede suceder por, la fractura de un diente, empastes o restauraciones agrietadas/repetidas o flojas, enfermedades en las encías o por la presencia de caries en una cavidad profunda; cualquiera que sea el caso, las bacterias al tener libre acceso hacia la pulpa ocasionan un cuadro infeccioso.

Si no se aplica el tratamiento adecuado, la infección avanza (purulenta en muchos casos) y termina acumulándose en la terminación de la raíz que da con el hueso maxilar, formándose un absceso o inflamación infecciosa (pulpitis) muy dolorosa, que a la par puede dañar parte del hueso. Se da también el caso de la extracción (exodoncia) del diente careado.

El profesional calificado dentro de la odontología general para realizar una endodoncia, es el “endodoncista”; quien especialmente se encarga de trabajar los casos más complejos. Aún así, cualquier profesional que se desenvuelva dentro de la rama odontológica está facultado para realizarla.

Síntomas que le indican al odontólogo/endodoncista la necesidad de realizar el tratamiento: la presencia de dolor (puede intensificarse o disminuirse a ciertas horas del día) sobre todo al morder, extrema sensibilidad ante estímulos o alimentos calientes o fríos especialmente líquidos, encía inflamada y reblandecida.

Etapas para Realizar una Endodoncia

Preparación del conducto radicular:

  • Aislamiento de la unidad dentaria con goma dique.
  • Apertura de la cámara pulpar, previo al inicio del tratamiento, se anestesia localmente al paciente para evitar el dolor, se elimina la caries y se realiza una abertura hasta llegar a la cámara pulpar.
  • Instrumentación de los conductos, se utilizan las llamadas limas, que son un instrumento muy delicado y flexible, cada una es de un calibre mayor al que le antecede. Con las limas se limpian los conductos muy cuidadosamente para eliminar el nervio de la pulpa muerta y también las bacterias, se utilizan líquidos (antibacteriales) de gran concentración química y se introducen dentro de la cavidad (irrigación) para completar la limpieza.
  • Se modelan en cierta forma los conductos, para que puedan ser obturados con el material correspondiente.
  • Se realizan una serie de radiografías durante el proceso, para verificar que las limas lleguen exactamente a la punta de la raíz, sin sobrepasarla.
  • La limpieza o preparación de los conductos amerita varias sesiones, sobre todo aquellos casos en que los conductos son curvos o estrechos.

Obturación del conducto radicular:

Se realiza al concluir la etapa de instrumentación para evitar que los fluidos se acumulen en las áreas no selladas, contribuyendo a la formación de toxinas que pueden originarse desde la raíz, provocando más inflamación ósea. El material frecuentemente utilizado por los endodoncistas es la gutapercha (sustancia gomosa y elástica que se obtiene del caucho), son conos largos y muy delgados.

  • La gutapercha debe tener el mismo calibre que la última lima que se utilizó para preparar la parte final del conducto.
  • Se impregna la punta de la gutapercha con un material odontológico (cemento líquido especial) y se introduce con la mayor precisión posible hasta que alcance la punta de la raíz, luego se compacta de manera que selle la parte final del conducto para evitar que se contamine con algún fluido.
  • Sucesivamente se van compactando y rellenando cada uno de los conducto hasta llegar a la cámara pulpar.
  • Luego el diente se empasta con un cemento provisional y en la última sesión se retira para colocar la restauración final.
  • Hay casos de pacientes, donde la superficie o corona del diente muy comprometida con caries termina seriamente deteriorada; por lo que son remitidos a prótesis luego de terminada la endodoncia

Recomendaciones para una Endodoncia

Evitar la masticación mientras el efecto de la anestesia perdure, en lo posible masticar del lado contrario mientras no se haya hecho la reconstrucción final, evitar comer alimentos duros, cepillarse y utilizar correctamente el hilo dental (sacarlo por el lateral) para evitar el desplazamiento del empaste provisional.


No se encontraron entradas.