En esta etapa de educación inicial, se aplican una serie de estrategias para incentivar el lenguaje de la lectura y escritura, enseñanzas-aprendizajes que, según la educación integral venezolana, moldean la conducta y la personalidad de los niños y niñas. La transformación social en Venezuela, abarca también al sistema educativo, situación que ha propiciado la creación y establecimiento de nuevos métodos en lecto- escritura basados en el fortalecimiento constante de las destrezas del docente, también de la renovación de los conocimientos y recursos didácticos para lograr una mayor eficiencia.
El principal objetivo que persigue el educador integral, es que el escolar desarrolla a partir de conocimientos básicos de lectura y escritura, otros más complejos que le permitan fomentar habilidades, aplicar ronamientos lógicos e interpretar de manera correcta el significado de las palabras, frases y párrafos. Así pues, la mayor preocupación de un educador integral debe ser el debido uso y aplicación de estrategias que faciliten a los niños en situación de escolaridad inicial, el aprendizaje de la lengua oral y escrita, para que se puedan lograr los objetivos de enseñanzas efectivas de acuerdo a la necesidad estudiantil y a la cantidad de recursos con los que cuenta la actual institución educativa venezolana. La intención siempre debe estar orientada a mejorar las metodologías de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura a partir de un proyecto eficaz.
A todo lo expuesto, se argumenta también que las estrategias a implementar nunca serán significativas, si no se utilizan los métodos y recursos didácticos que las determinen como efectivas dentro de las enseñanzas de lecto-escritura de educación escolar, entre las cuales se mencionan aquellas que permiten ejercitar las funciones del pensamiento como: reconocer, observar, comparar, construir, relacionar, diferenciar, analizar, etc. Una de las tantas estrategias de enseñanza utilizadas son los juegos, ya que representan actividades de mucho interés para cualquier niño, por medio de los cuales se ha podido comprobar que la didáctica pedagógica divertida, ha contribuido notablemente en la formación de alumnos que poseen excelente comprensión lectora .
Métodos Básicos se Mencionan
- Proyecto de lecto-escritura: en el que paticipan los docentes, la familia y el entorno social . Se planifican una serie de procedimientos acordes a las capacidades cognitivas de los alumnos y alumnas.
- El aprendizaje dirigido: tiene la finalidad de controlar, estimular y dirigir el aprendizaje de los niños y niñas. Se ponen en práctica las experiencias previas, de igual manera las nuevas que se van observando para el logro de los objetivos.
- Métodos de enseñanza-aprendizaje en lectura y escritura comúnmente conocidos: la enseñanza de las vocales (se estimula el reconocimiento y memorización de las vocales), método de aprendizaje del alfabeto (se estimula el reconocimiento y memorización de las letras del abecedario o alfabeto), utilización del método fonético o silábico (de los sonidos), la técnica de construcción y deletreo de palabras, técnica global y el sistema ecléctico. Todos ellos conocidos como: normas sintéticas, normas analíticas y normas mixtas.
La educación integral inicial, desde la experimentación y ensayo constante, ha logrado mediante la puesta en práctica de una serie de estrategias, métodos y herramientas de aprendizaje, establecidos con el propósito de incentivar las cualidades cognoscitivas-emocionales de los niños, un avance muy significativo de acuerdo al crecimiento biológico, psicológico y desenvolvimiento social de los mismos. En ese respecto, los excelentes resultados alcanzados pueden verse claramente representados en grupos de alumnos que ostentan los 3, 4 y 5 años de edad, los cuales han demostrado estar en capacidad de leer: textos, manuales, cuentos y publicaciones como periódicos o revistas. Lo que también indica que es más fácil enseñar a leer y a escribir a niños de 3 a 5 años de edad, que a niños de siete.
El método empleado más característico se fundamenta en la enseñanza de la lectura y la escritura en forma paralela, ya que es de suma importancia que los niños y niñas se familiaricen con la palabra oral y escrita por separado para que puedan entender su importancia individual. Que logren comprender que cada uno de esos símbolos tiene una estructura y sonido que se puede leer y escribir. Las sesiones de trabajo se clasifican en: estudio del abecedario, ejercicios de lectura y de escritura. Los recursos utilizados son: elaboración separada de las letras vocales y del abecedario en mayúsculas y minúsculas (letra grande, preferiblemente redonda para que los niños la puedan apreciar con más facilidad), utilización del mismo tipo de letra, cuadernos doble línea, cartillas y libros de iniciación. El ambiente del aula de clases debe ser tranquilo, iluminado, ventilado, sin ruidos molestos ni interrupciones.