Las enzimas digestivas son las que actúan como catalizadores de reacciones determinadas principales para el organismo, la cual ayudan a descomponer partículas de grandes dimensiones en fracciones más pequeñas para ser mejor captadas y así poder sobrevivir el organismo. Las enzimas digestivas proceden en los principales macronutrientes, que son las grasas, los hidratos de carbono y proteínas. La digestión transforma las grasas en ácidos grasos, los carbohidratos en glucosa y proteínas más pequeñas en bloques de construcción denominados aminoácidos.
Además, las enzimas que ayudan a metabolizar proteínas en aminoácidos se llaman proteasas. Las proteínas están compuestas por largas cadenas de péptidos y deben ser descompuestas por fases, por lo tanto, no todas las proteasas realizan el mismo trabajo. La pepsina es la principal proteasa que entra en contacto con proteínas de la dieta y efectúa los primeros cortes. La quimotripsina descompone más las partes para que puedan ser atraídos en la sangre y usados. La quimotripsina y la tripsina son las principales proteasas en el intestino delgado, además, las dos se sintetizan y salen por la glándula del páncreas.
La pepsina es un enzima que aparece de manera natural en el organismo y de forma característico en el jugo gástrico. La pepsina ayuda en la digestión de los nutrientes degradando las proteínas que llegan al estómago. Es provocada y secretada por la mucosa gástrica en el momento que se produce la digestión. Por lo tanto, es una peptidasa. Además, es una de las tres petidasas importantes del aparato digestivo humano, junto con la quimotripsina y la tripsina.
Además, la pepsina es causada por las células principales de las glándulas gástricas como el pepsinógeno y una proenzima, quien por consecuencia del pH ácido se hidroliza y obtiene su capacidad enzimática. También, funciona fundamentalmente sobre los enlaces peptídicos de naturaleza hidrófoba, particularmente aromáticos. La pepsina se caracteriza por ser más activa con un pH de entre 2 y 3. Y se desactiva siempre con un pH superior a 5. Por último, interactúa con las uniones Phe-Tyr y Phe-Phe.
Es importante saber que, la pepsina también puede ser comercializada. En este caso deriva del estómago del cerdo. Además, la pepsina forma parte de la composición de muchos quesos y de algunas sodas.
Las enzimas digestivas no son solamente útiles o beneficiosas, son muy esenciales, debido a que asimilan el alimento para conseguir aminoácidos, colesterol, ácidos grasos, ácidos nucleicos y azúcares simples que colaboran a la constitución del ADN.
La digestión y el aparato digestivo empieza en la boca, donde al masticar y mezclar el alimento con la saliva se constituye lo que se denomina como el bolo alimenticio. Luego, la lengua lo impulsa hacia atrás e ingresa en la faringe y sigue su ruta hasta el esófago. Así, el paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe se conoce como deglución.
Después, el bolo alimenticio alcanza al estómago por medio del esófago. Una vez que el estómago y el bolo alimenticio se junta con los jugos gástricos constituyendo una papilla denominada quimo. Velozmente, van hacia el intestino delgado y se fusiona con la bilis que manda el hígado, con los jugos pancreáticos provenientes del páncreas y con los adecuados jugos intestinales estableciendo lo que se llama el quilo.
En el intestino delgado con la ayuda indispensable de la bilis y el jugo pancreático, se cumple el proceso de la digestión de los alimentos, que así están preparados para ser absorbidos.
Una vez digerido el paso siguiente es la absorción, esto es, lograr que los alimentos digeridos pasen a la sangre. La absorción se genera cuando los alimentos digeridos cruzan las vellosidades intestinales e ingresan en los vasos sanguíneos. En el momento que los alimentos pasen a la sangre, está los distribuye a cada uno de los órganos del cuerpo.