Epidemiología



La epidemiología, es una especialidad de la medicina y la biología que se encarga del análisis de los agentes que se vinculan con el surgimiento de diversos desórdenes de la salud en una agrupación humana, principalmente de las afecciones de tipo infecciosas, así como de su propagación geográfica. De esta forma en sus inicios ésta ciencia, se dedicó estrictamente al estudio de la manera en que se manifestaban los trastornos infecciosos y como perjudicaban a muchas comunidades; a partir del brote de las epidemias por enfermedades contagiosas, de donde proviene su denominación.

Epidemiología
Como tal es una rama bastante antigua, que data de aquellas épocas en que la humanidad era azotada por epidemias que se presentaban de forma periódica, perjudicando a gran parte de la población, porque en la mayoría de los casos los médicos no tenían la preparación necesaria para entender los procesos que generaban las infecciones, ni los instrumentos para afrontarlas. De este campo científico, proviene el término epidemia, que hace mención al surgimiento de una enfermedad, por lo común de tipo contagioso, que ataca simultáneamente a un número importante de personas que habitan una misma localidad.

Durante el siglo XX, las investigaciones epidemiológicas se concentraron en los padecimientos y problemas de salud en particular, por medio de estudios en los que se utilizaban distintos métodos, entre los más relevantes están los de la demografía y la estadística, que hoy siguen siendo básicamente importantes. Las técnicas epidemiológicas, en las cuales debe fundamentarse todo análisis epidemiológico, se inicia partiendo de una hipótesis presentada a priori, que de forma particular cuenta con un diseño apropiado, el cual indica la existencia de una asociación no razonable por el azar, descartándose así o disminuyéndose los efectos de otras variables vinculadas con la exposición y con el trastorno que se analiza, para emitir conclusivamente una apreciación crítica sobre la probable efectividad de una correlación causal.

La epidemiología que de una manera muy disciplinada, conforma una parte de gran importancia en la medicina preventiva, se sitúa en un peldaño exclusivo dentro de la confluencia de los campos biomédicos y las ramas sociales, está afiliada a los procedimientos y juicios de estas dos disciplinas para analizar la salubridad y prevenir las enfermedades en comunidades humanas específicas. De igual modo, se cuenta con la epidemiología veterinaria, que investiga los mismos aspectos de las infecciones que dañan la salubridad de los animales; asimismo se puede mencionar la epidemiología zoológica y botánica, que al mismo tiempo guardan una relación estrecha con la ecología.

Como bien se sabe, los epidemiólogos se encargan de analizar y describir la salud y las infecciones que se manifiestan en una población particular, para lo cual se apoyan en una serie de modelos de enfermedades, que se resumen en tres factores: el tiempo que tarda en aparecer la afección, la época del año en la cual brota y los periodos en los que es más recurrente; el sitio (la región, la población, país, el tipo de sector) en donde se han originado los casos y los individuos más susceptibles o propensos (niños o ancianos, según la causa).

Las particularidades que interesan a la epidemiología y al epidemiólogo son:

  • Aspectos demográficos: edad, sexo y agrupación etnográfica.
  • Características biológicas: anticuerpos en sangre, elementos químicos, enzimas, componentes celulares sanguíneos y la actividad fisiológica de los distintos sistemas del organismo.
  • Elementos sociales y económicos personales: realidad socioeconómica, grado de instrucción educativa, profesión, situaciones relacionadas con el nacimiento.
  • Hábitos individuales: consumo de alcohol, tabaco y medicamentos, tipo de alimentación, dinamismo físico.
  • Factores genéticos: grupo sanguíneo e historial familiar con respecto a enfermedades parecidas etc.

La epidemiología, busca determinar la relación de causa y efecto entre la explicación y la enfermedad, analizando las condiciones sociales que llevan al avance de una epidemia, permite implementar las campañas de prevención y ocuparse con mayor eficiencia de los afectados. Por lo cual, esta ciencia es clave para la salubridad comunitaria y además, facilita planes para evitar los posibles contagios, con el objetivo de impedir que las infecciones se transmitan, alcanzando efectos altamente nocivos.


No se encontraron entradas.