Epistemología

Epistemología

Es la disciplina científica encargada de estudiar el conocimiento humano y los distintos comportamientos de las personas para enriquecer sus estructuras de pensamiento. La labor científica epistemológica es muy extensa y se vincula con las justificaciones que el individuo puede encontrar en sus creencias y en el modo de adquirir sus conocimientos, analizando no solamente sus razones sino también sus causas, propósitos y los factores intrínsecos. La epistemología es valorada como una de las ramas de la filosofía de suma importancia.

La palabra epistemología está compuesta por los vocablos “episteme“, un término que proviene del griego y se refiere a la consciencia o conocimiento y a la ciencia, también de “logos” que significa estudio.
En la época de la antigua Grecia, el conocimiento llamado episteme contradecía al conocimiento denominado doxa. La doxa, era comprendida como el conocimiento común, vulgar y corriente del hombre no sujeto a un estricto análisis crítico. La episteme por el contrario, era un conocimiento juicioso diseñado con precisión. Es desde allí que la palabra “epistemología” se comenzó a emplear continuamente como un sinónimo de ciencia o supuesto teórico del conocimiento científico. Sin embargo, en la actualidad, el término “epistemología” ha ido expandiendo su significado y hoy día se emplea como un equivalente de “principios teóricos del conocimiento”. Por lo tanto, cualquiera de los fundamentos teóricos propios del conocimiento, son también campos de estudio de la epistemología. Dentro de las ramas de estudio epistemológicos están: la epistemología científica general, la epistemología de las ciencias físicas y de las ciencias psicológicas.

La epistemología como ciencia del conocimiento, trata problemas tales como las situaciones históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la adquisición del conocimiento y las distintas reflexiones a través de las cuales son estimables o invalidables, así como también las nociones rigurosas y claras de los conceptos epistémicos más utilizados como son: veracidad, objetividad, realidad y motivos. Esta ciencia nació a partir del pensamiento filosófico de Platón, quien distanciaba las nociones de creencia o criterios personales de las teorías del conocimiento. En tal sentido, aseguraba que mientras los criterios personales son un enfoque subjetivo, indisciplinados sin planteamientos científicos rigurosos, el conocimiento es la convicción real totalmente justificada por medio de un exhaustivo método comprobable y validable. La teoría de Platón afirma que, el conocimiento son todos aquellos datos validados que detallan y demuestran lo que es realmente el espacio natural y social que nos rodea.

En los años del Renacimiento, filósofos como Descartes, Locke, Bacon, Galileo Galilei y Kant, fueron los pensadores que cooperaron para que la epistemología lograra su desarrollo en esa época histórica. A pesar de eso, ninguno de ellos fue apreciado como un epistemólogo, aunque muchos de sus planteamientos lógicos permitieron entender mejor los fundamentos del conocimiento. La epistemología, además promueve dos posturas, una pragmática que afirma que el conocimiento debe apoyarse en la experiencia, es decir, en todo lo que se ha logrado aprender en la vida y una racional que profesa que la raíz del conocimiento es la razón no las experiencias de vida. Desde un punto filosófico, las nociones epistemológicas pueden relacionarse con las teorías del conocimiento que maneja la gnoseología. En este particular, se haría una clara referencia al análisis del conocimiento y del pensamiento de forma global. Aunque ciertos entendidos mantienen la premisa de que se debe diferenciar a la epistemología de la gnoseología, ya que la misma se centra específicamente en el conocimiento científico como tal.

En la modernidad, la epistemología también encara cuestiones que pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: uno de ellos es agrupar a la totalidad de las ciencias, mientras que los otros se refieren al abordaje de ciencias determinadas como por ejemplo, la antropología, también llamada ciencias sociales. Por otra parte, la epistemología ha enfrentado las situaciones que se han presentado entre el conjunto de ciencias formales, por un lado y las llamadas ciencias de lo real por el otro. De igual manera, en la epistemología se proponen las diversas nociones o conceptos básicos empleados tanto por las ciencias formales como por las ciencias de lo real, pero en cada una de ellas y en sus divisiones, son empleados de acuerdo al propósito de la investigación que dictamina la ciencia en particular.

Las principales características de la epistemología son:

  • Es una ciencia filosófica.
  • Es instructiva.
  • Clasifica a las ciencias en experimentales sociales y formales.
  • Es lógica.
  • Busca entender los diferentes principios teóricos de la ciencia que se encuentran presentes en muchos campos científicos.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Factores Ambientales
Read More

Factores Ambientales

Los factores ambientales se refieren a los elementos ambientales que constituyen la interrelación la cual condiciona la dinámica…
Meteorología
Read More

Meteorología

La meteorología radica en el estudio de las anomalías de la atmósfera. Su objeto de estudio está relacionado…
Nube
Read More

Nube

Clouds are made up of ice and water particles that float in the sky . These tiny droplets…
Electrolisis
Read More

Electrolisis

La electrolisis consiste en la destrucción y separación de elementos complejos o estructurados por medio del uso de la…