Época Medieval



La larga etapa medieval entendida entre los siglos V al XV, conoció sucesos políticos, económicos, religiosos y culturales que manifestaron un lento desarrollo a lo largo de distintas etapas. Los primeros trescientos años, entre los siglos V y VIII fueron los del conflicto de la civilización antigua y los de la transformación al mundo medieval.

Historia Medieval
Las invasiones germanas y el asentamiento de estos pueblos en Occidente son los hechos que marcaron esta etapa que significaron la desaparición del Imperio Romano, suplantado por los reinos germánicos que surgieron en la antigua familia imperial. Frente a esta disgregación, solo la iglesia sería capaz de mantener la ficción de la unidad romana, su gran éxito fue la incorporación de los bárbaros a la fe cristiana y católica y la conservación de la cultura clásica.

Durante los siglos VII-X el Occidente europeo se vio afectado por dos situaciones externas de gran repercusión, el inicio de una nueva religión, el islam que protagonizó una rápida expansión por el Mediterráneo y las segundas invasiones ejecutadas por normandos, húngaros y eslavos.

Simultáneamente se originaba la restauración del imperio con Carlomagno y luego con la dinastía otónida que estuvo acompañada del resurgimiento intelectual influido por la tradición cultural romana. Si esta renovación imperial fue una reacción por los riesgos externos y a la desunión política del mundo romano, hay que razonar en ella el recuerdo como foco de un imperio que había alcanzado la unidad del mundo Mediterráneo.

Pero esta reminiscencia no tenía valor geográfico sino ideológico, ya que los centros principales de la actividad económica y cultural se alejaron del Mediterráneo y se determinaron en el norte de Europa, en el contexto de los ríos Rhin, Mosela y Mosa. El nuevo imperio comenzaría una expansión hacia las zonas orientales por el empeño de expandir la religión cristiana.

A partir del siglo XI hasta el siglo XIII, tuvo lugar el momento culminante del Occidente medieval con un expansión política y territorial paralela a la evolución económica y demográfico, al renacimiento urbano de las ciudades de Europa meridional. En el siglo XIII surgió la crisis de los siglos XIV y XV como inicio de la modernidad. Crisis política con el enfrentamiento entre Francia e Inglaterra en la guerra de los Cien Añospeste negra y conflictos religiosos expresada en el pontificado de Aviñón y en el cisma Occidente.

Invasiones.

El término bárbaro se usaba en la civilización romana, como antes de la griega para llamar al pueblo griego separado a su cultura. De manera especial se identificó con este nombre a los pueblos germánicos que en los siglos IV y V se implicaron en el Imperio Romano y evolucionó su separación. Antes de la gran introducción germana a finales del siglo IV hubo una fase de convivencia entre los germanos en las fronteras que permitió un contacto mutuo. Ya en el siglo VI se produjo la entrada de lombardos el último pueblo germano que asaltó Occidente.

Consecuencias de las Invasiones.

El asentamiento de los nuevos pueblos y la desaparición del Imperio Romano de Occidente fueron las consecuencias más notables de las invasiones germánicas. Su éxito se manifiesta por la rapidez de sus ejércitos y por el conflicto romano, pero también hay que tener en cuenta el apoyo que en ocasiones brindó la comunidad romana a los invasores, a los que consideraba libertadores frente a la fuerte presión fiscal del imperio determinado por sus necesidades defensivas.

Los grupos germanos instalados en Occidente eran poco numerosos en relación con la comunidad romana, pero tenían una relación interna que expresaba su triunfo.


No se encontraron entradas.