La eritrosedimentación es un análisis de velocidad de sedimentación globular que se realiza como análisis de sangre periódico que sirve para revelar la existencia de alguna actividad inflamatoria que se esté produciendo dentro del organismo. Consiste en medir la distancia exacta que recorren todos los glóbulos rojos al momento en que desciende por el tubo de ensayo, y mientras más vaya descendiendo los glóbulos rojos, mayor será la respuesta inflamatoria de todo el sistema inmunitario.
Qué es la Eritrosedimentación
Es conocida por ser una prueba diagnóstica de laboratorio frecuentemente usada en la medicina integral, su abreviatura en VSG (velocidad de sedimentación globular). La medición que hace de los glóbulos rojos ocurre en un determinado tiempo, por lo general en una hora. Esta prueba y la relación que guarda con la medicina fueron tanto descubiertas como desarrolladas para el año 1897 por un médico polaco llamado Edmund Biernacki.
Cómo calcular la eritrosedimentación
La sangre que se utiliza para la prueba no puede ser coagulada, debido a eso se adiciona a la sangre ya extraída una sustancia anticoagulante. Para poder calcular la eritrosedimentación se tiene que seguir los siguientes pasos:
- Procedimiento: ya homogenizada la sangre se cargar a una pipeta (instrumento volumétrico de laboratorio, puede ser de vidrio o plástico), después que se acomoda la pipeta en un soporte a un ángulo de 90º y se le coloca el tiempo establecido de una hora, se lee cuantos milímetros han sido sedimentados. Esta sedimentación globular requiere de tres etapas y son:
- Hemaglutinación: es la tendencia de los hematíes (glóbulos rojos) a que se formen agregados de manera de pilas de monedas, sedimentándose de forma muy lenta, lo que al final es la que determina la duración de todo el examen.
- Sedimentación: el desplazamiento de los hematíes hacia el final de la pipeta con una velocidad constante.
- Se acumula en un depósito en el fondo. Todo el principio físico en la que esta tiene base es en la Ley de Stokes, considerando a los hematíes como unas esferas que están suspendidas en todo un medio infinito.
Para qué sirve la eritrosedimentación
Este examen de velocidad de eritrosedimentación, sirve como una forma indirecta a observar la existencia de cualquier proceso inflamatorio, infeccioso, cancerígeno y los autoinmunes en todo el cuerpo humano. No es vista necesariamente como una prueba de diagnóstico, sino más bien como un despistaje, si el resultado del examen resulta con los valores altos el médico está en la obligación de ordenar una serie de análisis complementarios determinando cuál es el problema y en dónde se encuentra.
Por qué la Eritrosedimentación es requisito para algunos trabajos
Debido a que hay muchos trabajos colocan la vida de sus empleados en peligro y se pueden ver afectados por demanda, toman grandes medidas de seguridad lo cual significa que el empleado debe tener una eritrosedimentación normal, muchas de las empresas como un requisito legal han optado por pedir el VES, para que así los empleadores vean detalladamente las salud de sus trabajadores. Una prueba resulta muy útil para descartar fiebre sin razón alguna aparente, tipos de artritis y síntomas que afectan directamente los músculos del cuerpo, antes de que los problemas aparezcan en la línea de trabajo.
También es un análisis que ayuda al médico a ver qué tan grave tiene una respuesta inflamatoria la persona y que así se vuelve controlable el efecto del tratamiento. Pese a que el análisis nunca va a determinar la causa de la inflamación en el presentada en el organismo, si puede ir acompañado con otro análisis de sangre como una proteína C reactiva, para que este les ayude a determinar una posible causa.
Valores de una eritrosedimentación
Ya que la eritosedimentación es un examen para determinar la inflamación del organismo, y prácticamente nulo, los valores normales de la eritrosedimentación, tienen que estar:
- Hombres: hasta un rango de 15 mm/h.
- Mujeres: unos 20 mm/h.
- En los niños: 10 mm/h.
- Los recién nacidos: 0-2 mm/h.
- Las embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.
El resultado que presente el VES (velocidad de eritrosedimentación) puede de igual forma expresarse como una índice, en donde los eritrocitos son sedimentados por dos horas relacionándose con los resultados de la primera hora junto con la segunda por medio de un cálculo matemático. Un método que fue dejado atrás más o menos en el año 1975 ya que luego de eso se fue estableciendo el significado clínico de VSG correspondiente a solo la primera hora de la eritrosedimentación.
Causas de valores altos
Las causas que son más frecuentes para que una persona tenga los valores y la eritrosedimentación elevada, puede deberse a varias razones, por ejemplo:
- Causas fisiológicas: la eritosedimentación alta en las mujeres es únicamente presentada cuando están embarazadas en pleno ciclo menstrual.
- Causas patológicas: puede ocurrir por anemias intensas, más que todo la anemia macrocíticas (anemia caracterizada por eritrocitos con un mayor volumen corpuscular medio) y ferropénicas (la más común y la causa deficiencia del hierro en el cuerpo). Otras causas pueden ser procesos inflamatorios crónicos, los infartos agudos directamente al miocardio, para los pacientes que tiene insuficiencia renal, aumento en las fracciones de globulina, artritis, entre muchas otras enfermedades.
Causas de valores bajos
Los valores bajos, es decir menor sedimentación, que una persona pueda presentar depende de distintos factores y son:
- Policitemias (es un trastorno con la capacidad de aumentar los hematocritos, es decir la cantidad de glóbulos rojos), comúnmente está la policitemia vera (un síndrome crónico en donde se aumenta la células sanguíneas, más aún las hematíes).
- Alteraciones eritrocitarias.
- Hipofibrinogenemia (disminución de la concentración de fibrinógeno plasmático).
- Hiperglucemia.
Limitaciones del VES
No es una prueba que se pueda usar como diagnóstico, debido a que tiene múltiples variables con la que se ve afectada. Lo que sí hace es darle una orientación al médico acerca del diagnóstico, se vuelve muy necesario que se usen pruebas mucho más específicas para que el médico logre establecer una patología concreta. Es altamente inespecífica, y entre más ha ido avanzando la medicina ha llegado a perder una paulatina vigencia frente a la medición de otros analitos como los reactantes de base agua, en particular la proteína C reactiva, empleada en la conclusión y el manejo de enfermedades infecciones e inflamatorias, asimismo se le aplica para los marcadores tumorales en las enfermedades malignas.