Escepticismo Filosófico



El escepticismo es un reglamento filosófico establecido en la duda, constituido en la escuela por el gran filósofo de origen griego llamado Toribio, quien expresaba que no certifica nada, sólo pensaba. Esta corriente de la ciencia filosófica se diferencia del negacionismo por requerir una certeza justa a las afirmaciones y en dado caso de que exista una evidencia se debe aceptar, en cambio el negacionismo suele refutar y discutir las evidencias.

Escepticismo Filosófico
La actitud de duda y desconfianza ante la actividad de algo, es un acto de escepticismo. El origen de este término viene del griego (skeptikós), a lo que significa “el que examina”. Esta corriente afirma que se debe tener dudas de todos los hechos y de todas las cosas que la verdad no existe y de ser así, el hombre no tendría la capacidad de reconocerla.

El escepticismo también se puede definir como la preferencia pesimista, equilibrado en observar las cosas de una manera siempre negativa. Un ejemplo: “Eduardo conservó su escepticismo a pesar del resultado que se obtuvo después de la terapia”. Asimismo, este término puede señalar a cierta cualidad de desconfianza o detención en relación a la honestidad, al valor ético y moral de las labores de los hombres. Por ejemplo, “El recelo de la sociedad frente a los líderes políticos se ha convertido en una gran abstención en las últimas votaciones”.

Representantes del Escepticismo

  • Pirrón: nació en el año 360 a.C en Elis, este personaje lo caracterizaba su humildad, sencillez y dureza. Su pensamiento era que la razón humana no puede comprender cuál es el atributo interno de las cosas, es decir que de nada se puede estar seguro y las personas sabían que deberán abstenerse de calificar.
  • Miguel de Montaigne: nació en el año 1533 y era de origen francés, fue estudiante de leyes y llegó a ser el consejero del Tribunal de Impuestos de su ciudad natal. Montaigne analizaba la vida con escepticismo filosófico y colocó de mérito las objeciones inseparables al comportamiento humano.
  • Carnéades: nació en el año 214 a. C en Cirene fue un orador con un nivel muy potente y se caracterizó por poseer un dialéctico crítico en la religión de los estoicos. Uno de los pensamientos de este personaje explicaba que el conocimiento es improbable y que no hay un discernimiento de autenticidad.
  • David Hume: nació en Edimburgo en el año 1711, colaboró en la corriente anticartesiana y realizó obras que trataba sobre la naturaleza humana. También se vinculó con estudios políticos y morales. Hume explicaba que una persona escéptica siempre iba a desconfiar de sus dudas filosóficas.
  • Pedro Bayle: nació en Francia en el año 1647, estudió filosofía y fue un amante de las escrituras de Montaigne, en donde logró adoptar su cualidad escéptica.


No se encontraron entradas.