Las escuelas del pensamiento son parte de las corrientes del pensamiento, por lo que son libres de tarismos y dogmatismos. Esto favorece a la adopción de actitudes relativizadoras, anti reduccionistas y abiertas.
Surge como parte de la evolución y desarrollo del pensamiento y la razón. Entendiéndose de esta manera como la base en la que se ejecutara la producción de los diversos saberes y conocimientos que se adquieren.
Qué son las escuelas del pensamiento
Se conocen como escuelas del pensamiento a la escuela como parte de una corriente del pensamiento, siendo libre de dogmatismos y de tarismos. Haciendo que se dé la adopción de actitudes catalogadas como relativizadoras, abiertas y anti reduccionistas. Toma en admisión la presencia de paradojas, contraindicaciones e incertidumbres.
De esta misma manera, en función de la naturaleza de la problemática, puede observarse como surge la necesidad de ligar este aspecto con la ideología. Con la finalidad de lograr llegar a tomar una decisión de manera global acerca del sitio poseído por el hombre dentro de la naturaleza y el papel de lo social en el establecimiento del conocimiento.
Es importante tener en cuenta que no se puede olvidar que el accionar humano debe ir relacionado con las dimensiones de carácter cósmico, la conciencia propia de las personas y lo antroposocial.
Llevar a cabo el proceso educativo, se cataloga como un contexto escolar real, favorece a que las personas puedan establecerse conocimientos con las relaciones existentes entre la cultura y la naturaleza.
Cómo surgen las escuelas del pensamiento
Como parte del desarrollo y la evolución de la razón y el pensamiento surgen las escuelas del pensamiento, entendiéndose como los centros en donde se llevara a cabo la producción de los diferentes conocimientos y saberes adquiridos por las personas que consiguieron dar origen a doctrinas.
Estableciendo diferentes paradigmas de tipo económico, artísticos, teológico, filosófico, literario, entre otros. Además, poseer personas como seguidores y defensores de las diferentes teorías, enfoques y modelos para el mundo en su totalidad.
A qué se refieren con escuelas del pensamiento administrativo
Las escuelas del pensamiento administrativo son definidas como el grupo de diferentes enfoques o corrientes mediante los cuales se da la aplicación de la administración, debido a que forman parte de una muy excelente herramienta usada para aclarar la aplicación y concepto del procedimiento a nivel administrativo.
Aun con conceptos y visiones empíricas no terminadas, el estudio de las diferentes organizaciones como parte de un fenómeno social cuyo objeto de estudio se ha convertido en una realidad desde el siglo XX con la ayuda de las diversas disciplinas.
Diversos enfoques fueron sistematizados al evidenciarse discusiones y análisis de carácter práctico de sus defensores respectivamente, formando parte de lo que se conoce en la actualidad como Teoría Administrativa.
Qué es la escuela del pensamiento filosófico y cuántas existen
Como escuela de pensamiento filosófico se conoce a las veces en las que el término “escuela”, fue entendido como parte de institución de carácter jerarquizado y con continuidad y no como un grupo simple de filósofos.
Relacionados por aspectos didácticos o de clasificación se han decidido unir por quien ha tomado la decisión de hacer una identificación a través de una etiqueta o designación grupal de los aspectos en común por su forma de pensar o proceder con vínculo en la filosofía.
Entre las escuelas del pensamiento filosófico pueden encontrarse las siguientes:
- Idealismo: es el grupo de corrientes filosóficas que se han encontrado presentes lo largo de toda la historia de la filosofía. Se mantiene que la realidad está basada en el pensamiento y la materia es un resultado de eso mismo.
- Realismo: se considera como una antítesis del idealismo, defiende la presencia de los objetos sin depender la conciencia por la que son observados.
- Escepticismo: está fundamentada en a duda. Para los pensadores de esta escuela los sentidos y la razón poseen falta de fiabilidad, ya que no existe algo que pueda negar o afirmar con certeza.
- Dogmatismo: es la oposición al escepticismo y el idealismo. Establece la probabilidad de la razón humana en saber la verdad y poder interpretar la realidad.
- Relativismo: hace negación de la existencia delas verdades absolutas e independientes de las personas.
- Subjetivismo: entiende que el conocimiento es dependiente de cada individuo, por lo que la verdad y la falsedad de los juicios es dependiente de la persona que la conoce y la juzga.
- Empirismo: está fundamentado en la experiencia como parte del origen de todo el conocimiento.
- Racionalismo: está fundamentada en la razón es el punto de origen del conocimiento.
- Criticismo: es una solución a dicotomía originada entre el empirismo y el racionalismo.
- Pragmatismo: relaciona el significado de las cosas con la evidencia poseída.
- Historicismo: posee un rol fundamental para la comprensión de la naturaleza de la sociedad y humana.
- Fenomenología: parte desde no suponer nada.
- Positivismo: se origina con el fin de dar respuesta a las nuevas transformaciones originadas por la Revolución Industrial.
- Estructuralismo: propone un método de estudio basado en el análisis de la independencia e integración de las fracciones dentro de un todo.
- Escolástica: trata de hacer la conciliación entre la razón y la fe, manteniendo la fe por encima de la razón.
- Cinismo: se centra en la búsqueda de la felicidad fueras de los objetos efímeros como es el caso del poder y el lujo.
- Epicureísmo: considera la sabiduría como un aprender a dominar bien todos los placeres con el objetivo de no ser dominados por los mismos.
- Estoicismo: está centrada en el ideal de las personas, confiando en un individuo autárquico.
- Humanismo: el ser humano es tomado como el centro de la naturaleza, pretendiendo entender la manera de actuar, las capacidades y sus pensamientos para poder darle un sentido de manera racional a la vida.
Qué son las escuelas del pensamiento económico y sus principales escuelas
Las escuelas del pensamiento económico son la formación de un conjunto de ideas de carácter económico. Están centradas en la indicación de que es la manera en la que la economía debería de funcionar.
Dicho de otra manera, supone como debería ser la economía dentro de la sociedad. Trata un aspecto de la economía normativa, la cual relata lo que debería ser en contra de la economía positiva, que hace un intento por indicar como es en realidad. Las escuelas de pensamiento económico son las siguientes:
- Escuela mercantilista: defendía la intervención fuerte del Estado dentro de la economía, tomaba en consideración que la riqueza de un país era dependiente de la cantidad de plata y oro con la que contara.
- Escuela Marxista: grupo de doctrinas generadas a partir de la obra de Karl Marx. Está basada en que el capitalismo es una estructura económica, cuyo sistema es erróneo, propone la práctica del comunismo.
- Escuela clásica: está basada en la idea de un mercado libre como la manera más natural del buen funcionamiento de la economía, produciéndose prosperidad y progreso.
Preguntas Frecuentes sobre Escuelas del Pensamiento
¿Cuándo nacen las escuelas del pensamiento económico?
¿Cuáles son las cuatro escuelas del pensamiento?
- Escuela de Mileto: fue originada en el siglo VI.
- Escuela eleática: tiene su auge durante los siglos VI y V.
- Escuela megarica: sostenía que la esencia de todo eran los números.
- Sofistas: fundada en el siglo V.
¿Cuál fue la primera escuela del pensamiento económico?
¿Principales escuelas del pensamiento administrativo?
- Escuela científica.
- Escuela clásica de la administración.
- Escuela de las relaciones humanas.
- Escuela sistemática.
- Escuela neoclásica.