Espacio Público



El denominado espacio público (la plaza, el mercado, los forum, los grupos literarios o culturales) es considerado como un punto de referencia, esto es, un lugar a partir del cual los individuos actuaban en su mundo privado , aun cuando fuese por total rechazo. La división entre dominio público y privado nunca ha sido independiente, siempre ha habido en sentido histórico una relación, un complemento entre los dos dominios.

Espacio Público
Por lo tanto, el espacio público ha sido entonces, por su propia formación, un elemento importante del principio de realidad del individuo. Esencialmente, la relevancia que se ha concedido (entre intelectuales y políticos) al espacio público está en la injerencia que en el dominio privado de la persona el mismo ostentaba.

La evolución de los medios de comunicación de masas que data a partir del siglo XIX, ha modificado radicalmente la forma y características del espacio público. La plaza, el mercado y cualquier otra expresión clásica de espacio público ha sido filtrada por los medios de comunicación como situación de supervivencia.

Realmente, el espacio público como tal ya no existe; no existe una transmisión de la persona hacia su dominio privado, debido a que los medios mismos (principalmente la televisión) se han ya apropiado de lo se conocía como dominio privado de las personas (casa, sentimientos, transacciones corporales y financieras).

Es la formación misma de las personas aquello que también se ha modificado: los individuos ya no son puestos a prueba, ni se requiere de ellos una transformación lingüística, afectuosa, conceptual, sino que son ordinarios, preparados continuamente para representar un papel, un rol, para llevar a cabo un performance pre-determinado.

La construcción de la subjetividad se transformó absolutamente del momento que los medios de comunicación de masas (radio, TV, cinema) se introdujeron en el espacio privado del individuo (casa, educación, lenguaje). Y es en este sentido que el espacio público ya no está o por lo menos no en la manera con que el concepto fue concebido en su origen Europeo.

Más cuando, las nociones actuales de (casa, educación y lenguaje) se encuentran definidas por su vínculo con los medios de comunicación de masas , los cuales como es notable, no solo son simplemente medios de comunicación, sino igualmente medios tecnológicos de modificación de la percepción y el pensamiento.

El término tradicional de espacio público, al menos desde el siglo XVII, era en Europa relacionada a la vida pública en temas de política, de gobierno y de instituciones Estatales. De forma tal, que el estudio del espacio público establecía el estudio de las instituciones o personajes que se vinculan a dicha actividad Estatal. Aquello que en la actualidad ha modificado es que el estado ya no es el foco de la vida pública y el mismo ha sido sustituido por una constelación de instituciones (y personajes) que en términos mercantiles se indica como mercado o cultura.

Por último, el espacio público actualmente, es sinónimo de exposición en los medios de comunicación. Desde políticos y actores hasta simple y desconocidos audiencia, lo público es determinado por una exposición, mejor dicho, por una exhibición de una persona frente a las cámaras, micrófonos y grabadoras de todo tipo. Así, la exposición frecuente a cámaras es el contexto natural de las grandes ciudades. Aquello que difiere entre las personas es si esta exposición es desconocida o publicada.


No se encontraron entradas.