La cultura venezolana, como tantas otras, tiene la particularidad de provenir de intercambios culturales que se han venido suscitando en sus raíces a través del tiempo, por eso la identidad cultural del venezolano debe su origen en gran parte a la recopilación de manifestaciones que se han mezclado, como consecuencia de muchas situaciones de encuentro. La identidad cultural del venezolano, es el resultado de la fusión de un grupo de razas que se mezclaron para dar origen a una Venezuela y a una Latinoamérica mestiza, estas son: la indígena, la africana y la española.
Las costumbres y la manera de ser del venezolano, vienen de la colonización española, de las diferentes aportaciones que se dieron en un ambiente geográfico distinto al original, con la invalorable participación del indígena y el negro africano. De tal manera que, no existe en Venezuela una expresión cultural que sea original, debido a que la asociación de diferentes culturas, originó el sincretismo que existe actualmente en las entidades de este país caribeño.
De la raza africana se adquirió la fortaleza, la danza erótica de sus ritos: del indígena, sus artimañas, su sentido de pertenencia, su respeto por la naturaleza; del europeo se implantó su religión e idioma, algunas tradiciones de élite y normas sociales de urbanidad, entre otras. Es a partir de la llegada de Colón a tierras venezolanas, que se inicia el coloniaje y con él, la conquista que dio pie al proceso de transculturación históricamente conocido. La dominación española, además de traer su idioma y religión, trajo también el diseño arquitectónico, la música, la educación y la pintura.
La transculturización, facilitó el desarrollo de la cultura venezolana actual, parecida en muchos de sus rasgos a las de toda América Latina, tomando en cuenta que del ámbito geográfico surgen las diferencias significativas. La influencia indígena puede observarse en la terminología de algunas palabras y en distintas técnicas culinarias. La influencia española, no fue más importante que las otras pero hay que reconocer, que de las regiones de Andalucía y Extremadura proceden la mayor parte de los colonizadores que trajeron los aportes más relevantes. Ejemplo de los mismos son: las construcciones arquitectónicas, estilos musicales y las muy conocidas corridas de toros (repudiadas por unos-elogiadas por otros) y también parte de la comida.
Las influencias culturales africanas, se ven claramente manifestadas a través de:
- El vocabulario: abombarse, bachata, bongó, cachimbo, conga, chévere, funche, macaco, mambo, ñame, samba, quimbombó, tostón, yuca, etc.
- Las comidas: entre las que se mencionan está la cafunga o pescado adulterado (del sur de lago de Maracaibo-Edo Zulia).
- La arquitectura: de donde se originó la fabricación de casas en bahareque y la disposición precisa de sus espacios, dentro de los cuales, tenía mayor importancia el sitio de ubicación de la cocina o del antiguo fogón.
- La artesanía: la cultura africana, aportó la elaboración de chinchorros y bungos para pescar, asimismo el pilón, la fabricación de instrumentos musicales, desde tambores hasta varios modelos de arpas y la confección de máscaras, entre otras.
- Aprendizajes sobre medicina natural: para las picaduras de serpientes, infusiones por destilación natural (guarapos), que se utilizaban y aún se utilizan para disminuir o eliminar la fiebre. También para curar problemas estomacales, culebrillas, luxaciones de pie, etc.
- Muchas de sus celebraciones religiosas o rituales: que dieron origen a las celebraciones afrocatólicas que se conmemoran y festejan anualmente como: San Juan Bautista (23, 24 y 25 de Junio), San Benito de Palermo (del 27 de Diciembre al 6 de Enero), Diablos Danzantes de Venezuela o Diablos de Yare (del 18 al 20 de Junio), La Cruz de Mayo (todo el mes de Mayo), San Benito (entre el 26 de Diciembre y el 1° de Enero), etc.
En las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran manifestaciones no solamente de la cultura africana, sino también de la indígena y española, las cuales se caracterizan por lo siguiente:
- Las indígenas: se representan mediante el baile y rituales alegóricos, en los que se agradece y enaltece a la madre naturaleza por las buenas cosechas y los frutos logrados. Entre los más conocidos están: la danza de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya.
- Las españolas: tienen una relación estrecha con las escenificaciones religiosas como las del Pesebre, la Paradura del Niño Dios, la Semana Santa, etc. y las originadas de festejos populares, donde se combinan partes dialogadas con cantos y bailes o danzas. Un ejemplo de las mismas son: el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Sambarambulé y el Sebucán.
La diversidad cultural venezolana, se ha logrado mediante el proceso evolutivo de la transculturación y mestizaje. A través del encuentro de las distintas culturas, se ha materializado la trascendencia cultural venezolana, viéndose representada en las costumbres y folklore del venezolano. Así se obtuvo, el baile nacional conocido mundialmente como “joropo”, y los principales instrumentos musicales que lo acompañan: el arpa, cuatro y maracas, de gran influencia en la vida del llanero. De igual forma, los aportes africanos en el litoral venezolano, se ven representados en los bailes de tambor y por otros instrumentos tradicionales africanos. A partir del siglo XX las influencias externas han sido mucho más complejas y amplias.