Es una doctrina ética con vocación moral, que defiende la armonía espiritual, producto de la indiferencia hacia las pasiones que generan placeres y dolores; conocida desde su comienzo como una corriente filosófica originaria del período helenístico, de la antigua ciudad de Atenas, situada en Grecia que promueve el hecho de conseguir la felicidad por medio de la virtud, rechazo de los bienes materiales y el control sobre la emotividad. Opuesta al epicureísmo en su forma de considerar la vida y el deber.
Fue impartida y defendida en sus comienzos por Zenón de Citio (apr. 336-264 a.c) de origen chipriota, sus seguidores o discípulos eran llamados Stoikos. Entre sus numerosas obras se destacan, la vida conforme a la naturaleza, De los universales, Argumentos dialécticos y De las pasiones.
La palabra estoicismo proviene del griego “Stoikós”, derivada de otra “Stoá” que significa pórtico, estructura que le daba forma a la fachada donde predicaba Zenón.
En sí es una doctrina, que procuraba reunir y conciliar valores, ideas y tendencias, estaba organizada a partir de tres disciplinas fundamentales, la lógica, la física y la ética, consideradas como la cima del saber. Con la ética lograron ejercer una mayor influencia, que llegó a ser reconocida en el mundo romano, la cual sugiere vivir de acuerdo a la naturaleza racional del ser humano, lo que ayudaba a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la “apatía”, característica fundamental de una vida feliz. El distanciamiento de las pasiones propias del ser humano suponía en cierta forma, la aceptación de ideales ascéticos, con los que se asocia normalmente al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro, o al eudemonismo de Aristóteles).
Características del estoicismo:
- Las diferentes disciplinas son impartidas a través de la ética, por consiguiente la filosofía pasa a ocupar el lugar de la religión en los hombres cultos.
- Predominio del sentido y la finalidad de la existencia del hombre y el cosmos. Sitúa al hombre como miembro de la humanidad, en la cual no deben existir diferencias étnicas ni sociales.
- Doctrina que al ser idéntica a la dirigida por el Dios que dirige al cosmos, tiene la capacidad de distribuir y retribuir como forma de implementar justicia.
Además de los elementos griegos, en la doctrina estoica han influido otros de origen semítico provenientes de Mesopotamia, sin dejar a un lado la influencia de las escuelas socráticas.
Del Heráclito ha tomado el estoicismo, los rasgos más esenciales de la física y la teología.
- Se consideran estoicas, todas las doctrinas que desde la ética se opongan a los placeres y dolores externos, que defiendan la sencillez en los propios deseos.
- El ser humano se encuentra limitado a un destino inevitable, sobre el que no tiene control alguno y al que se debe resignar.
- Una conducta correcta es producto de una vida tranquila, que se consigue a través de un alma llena de paz, la que se logra siendo insensible a los placeres y al dolor.
- Énfasis en la ética como principal ámbito del conocimiento, respaldada por los desarrollos teóricos de la lógica y la física.
- Vivir de acuerdo a la naturaleza o vivir de forma razonable, conforme al orden divino del universo.
- La ética estoica basa su principio en el que fue proclamado mucho antes por los cínicos: “el bien no es posible ser encontrado en las cosas externas, sino dentro del alma”, en la sabiduría y dominio que tiene una persona para liberar las pasiones y deseos que perturban su paz espiritual.
- La humanidad es una manifestación del elevado espíritu universal, por lo tanto debe vivir en amor fraterno y ayudarse mutuamente. Según los estoicos cosas externas como la clase y la riqueza, no deberían tener gran importancia en las relaciones sociales.
- Apatía (falta de ganas, indolencia, dejadez).
- Ataraxia (frialdad, equilibrio, serenidad absoluta).
- Autarquía (autosuficiencia).
- El estoicismo antiguo: (representado por el propio Zenón, Cleantes y por Crisipo), caracterizada por el cultivo de la virtud, rechaza la metafísica y promueve la imperturbabilidad.
- El estoicismo medio: (representado por Panecio, Posidonio y Cicerón), la escuela deja de ser netamente griega al mezclarse con otras filosofías, periodo en el que se introdujo la idea de la humanidad.
- El estoicismo nuevo: (representado por Séneca, Epicteto y Marco Aurelio), situado en la era cristiana, la doctrina asume cierta religiosidad, el estoicismo es más ético y didáctico.
Entre los autores de renombre del estoicismo, aparte de Zenón, se mencionan los siguientes: Aristóteles (384-322 a.c), Protágoras (480-411 a.c) y Pirrón (360-272 a.c),