Ética Profesional



La ética trata del análisis de la moral y del actuar humano para originar las conductas deseables. Un juicio ético presume la transformación de un juicio moral y una regla que señala cómo deberían ejercer los integrantes de una sociedad. Si se habla de profesión se deduce a una labor que se desarrolla con la finalidad de ayudar con el bienestar de una sociedad. Para hacer dicho trabajo es necesario que el experto (persona que practica el mismo), proceda con responsabilidad, siguiendo las obligaciones que la ley vigente trace para el perfeccionamiento de esa actividad.

Ética Profesional
Asimismo la ética profesional intenta regular los movimientos que se hacen en el marco de una profesión, es decir, se conoce de una disciplina que se encuentra de la ética aplicada, debido a que hace reseña a una parte detallada de la realidad. Es importante mencionar que la ética en sentido general, no es coactiva (no asigna sanciones legales o normativas). Por lo tanto, la ética profesional logra estar, en los códigos deontológicos que sistematizan un dinamismo profesional.

Del mismo modo, la deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y muestra una cadena de elementos y normas de cumplimiento obligatorio. De igual forma, la ética profesional analiza las medidas vinculantes acumuladas por la deontología profesional. Esta conducta indica aquello que es deseable y censura lo que no debe realizarse, en cambio la deontología cuenta con las equipos administrativos para avalar que la función se practique de manera ética.

La ética profesional es de suma importancia e interés para lo que respecta al mundo profesional y para profesiones que admiten una eminente responsabilidad social (psicólogos, abogados, psicopedagogos, periodistas, docentes, médicos contadores, entre otros). Esa moralidad intenta que se logre un equilibrio entre un nivel valioso de profesionalidad científica-técnica y una condición de vida. Esta doble extensión debe tratarse con moderación y armonía para que exista un mayor vilipendio de cualquier acción laboral.

Por otra parte, la ética periodística reprocha que un profesional de la comunicación tome dinero para anunciar una noticia aficionada a favor de una determinada persona, compañía o estructura. Es importante que los periodistas trabajen apegados a la ética profesional, no deben olvidar que su labor radica en manejar datos diferidos, corroborar la veracidad de la información, resguardar las fuentes que le ofrecen datos y no debe mencionar los nombres de los autores de la información. Si el profesional de la comunicación viola alguna de estas normas, puede recibir castigos del medio en el que trabaja. El periodista, es el garante de proveer al lector el conocimiento de la realidad de una manera más fácil de comprender, también se dice que es un educador para la sociedad, el profesional tiene la responsabilidad de transmitir los valores que contiene su profesión en la colectividad humana. En el ámbito de los negocios, la ética indica que un vendedor no puede hacer instrucciones por afuera de la compañía para la cual trabaja como empleado.

La ética profesional nace de un concepto que se conoce como ética empresarial que crea las situaciones en las que el ser humano debe vincularse con su ambiente. Por lo tanto, ambas formas de labor están interconectadas, porque es tan significativo brindar una asistencia justa y realizar un trabajo responsable, como resguardar el hábitat en el que se desarrolla.


No se encontraron entradas.