Etnomusicología

Etnomusicología

La etnomusicología está comprendida como un área académica que posee diferentes perspectivas del estudio de la música que destaca sus extensiones sociales, culturales, biológicas, materiales, cognitivas y otros contenidos, como sonidos solitarios o una recopilación en específico. De otra forma, se puede explicar que la etnomusicología es el estudio de la música a nivel mundial. Ajustando aspectos del folclor, antropología cultural, psicología y la musicología convencional, la etnomusicología implica destrezas de un gran número de disciplinas.

La palabra nace por medio del músico Jaap Kunst, específicamente del griego del griego ἔθνος ethnos (nación) y μουσική mousike (música), generalmente conocido como la ciencia o la etnografía de la música. Expertos en esta ciencia la han llamado el análisis de las personas haciendo música. Sin embargo, se cree que es el estudio de la música no referente a occidente, la etnomusicología además comprende el estudio de la música de occidente desde un enfoque sociológico o antropológico. También se considera que esta disciplina es producto de la ideología de occidente, publicando que la etnomusicología es la cultura de occidente, acreditada hoy en día como un fenómeno de occidente. Otros seguidos de esta área creen que existe un final para la procedencia del significado de la música de una cultura, ya que el recorrido perceptual de un espectador de occidente con dicha cultura, a pesar del desarrollo de la prevalencia de académicos que analizan sus propias tradiciones musicales y el progresivo nivel de diversos marcos metodológicos y teóricos de la investigación ha dado como resultado bastante crítica como la de uno de los expertos en esta ciencia.

Algunas de las labores etnomusicológicas son establecidas no precisamente por “etnomusicólogos”, sino por expertos en el área de la antropología se encarga de examinar a la música como un aspecto de cultura. Un ejemplo de esto puede ser el trabajo de Colin Turnbul, con su análisis de los pequeños Mbuti. Otro es Jaime de Angulo, un filólogo que exhaustivamente estudió la música de los indígenas del Norte de California. Por otra parte, Anthony Seeger, un reconocido Profesor de Etnomusicología y Director del Archivo de Etnomusicología en la Universidad de California, analizó la música de la sociedad de las personas de Suyá en Mato Grosso en Brasil.

Durante sus comienzos, la labor de campo etnomusicológico benefició una aproximación “crítica”, en donde los etnomusicológicos reunían datos, prácticamente por medio de la transcripción o en cilindros de cera y los estudiantes tendrían que transportar el análisis actual a sus concernientes instituciones. Del mismo modo, académicos en la prestigiosa escuela de Berlín de música relativa, clasificaron y archivaron músicas de otras culturas.

Es importante mencionar que el estudio de la etnomusicología aporta grandes conocimientos mediante sus habilidades musicales, ya que permite brindar un material muy característico para el conocimiento antropológico-musical de cualquier país. De la mano de la música y de la ciencia antropológica se pretende revelar un contenido que promete muchas oportunidades notables.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Teatro Isabelino
Read More

Teatro Isabelino

El teatro isabelino es conocido como la producción dramaturga llevada a cabo durante la época isabelina hasta el fin del reinado de…
Carpe Diem
Read More

Carpe Diem

Carpe diem en latín: “arranca el día” o “aprovecha el día”, frase utilizada por el poeta romano Horacio para expresar la idea…
Violencia
Read More

Violencia

La violencia es un fenómeno global que provoca la muerte de más de 1,6 millones de personas cada año, lo…