Expansión de los Musulmanes



La expansión musulmana o también llamada expansión del islam empezó en la península arábiga al suroeste de Asia y Oceanía. Se le denomina expansión musulmana por las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida o por las conquistas militares, el norte de África, y la Península Ibérica, abarcando regiones del Imperio bizantino. Además, entra en esta denominación el influjo de los comerciantes en África y en Magreb y las misiones realizadas en Filipinas.

Expansión de los Musulmanes (Corán, Mahoma, la Guerra Santa)
Esta época inició desde el año 625, en el momento en que Mahoma constituyó en China una comunidad de soldados, con el objetivo de unificar toda la península arábiga. El islam se expandió con rapidez, fuera de la península arábiga y este hecho fue aprovechado en mayor manera por la debilidad del Imperio bizantino, luego de la muerte de Mahoma en el año 642.

La mayor expansión del territorio islámico sucedió a mediados del siglo VII, según Hans Heinrich Schaeder, después de 28 años de la muerte de Mahoma, pero ese imperio tuvo fin en el año 1236, por Fernando III luego de la muerte de Abd al-Mumin en 1163, año en que empezó el declive del poder de la dinastía Almohade, en tierras africanas sobre todo en los territorios de Tremecén, Fez y Túnez, esta vez la caída del Imperio islámico fue decisiva, generando la desaparición completa de los guerreros musulmanes del islam.

Mahoma

Como sucede en todos los grandes fundadores de religiones, la figura de Muhammad ibn Abd Allah (Mahoma) se disuelve entre la leyenda, la tradición y la propia historia. La principal fuente para el conocimiento de su vida es el Corán, pero las inversiones conservadas fueron escritas luego de la muerte de Mahoma y tienen lagunas, desórdenes y errores en el enunciado.

Junto al Corán, una segunda fuente está constituida por el hadit o tradición, que designa atribuidos al profeta. Sus estudiosos demostraron que muchas de estas tradiciones fueron forjadas en los dos primeros siglos de controversia musulmana, por lo que responden a intereses y argumentos políticos y religiosos de este momento.

En estas circunstancias parece claro que la única fecha bien establecida de la biografía de Mahoma es la del 16 de julio del año 622, tiempo de la Hégira, la emigración de Medina y comienzo del calendario musulmán.

Según la tradición, Mahoma, nacido en el clan de los hachemíes, tenía 40 años cuando empezó a predicar. Las primeras mediaciones alcanzaron atraer a ciertos de los futuros personajes decisivos del islam: Jadiya, su mujer; Zayd, su hijo; Abù Baqr, futuro primer califa, amigo personal del profeta y Alì, primo y yerno de Mahoma, cuyas pretensiones al califato provocarán la primera gran escisión en el islam.

Las primeras predicciones de Mahoma provocaran la oposición de la elite gobernante de la Meca al atacar el sistema sobre el que ésta basada su prosperidad. Tras el pacto de Aqaba y él envió de algunos adeptos, el 16 de julio del año 622 Mahoma abandonó la Meca y el 24 de septiembre llegó a la colonia de Quba, al borde del oasis de Yatrib, que tomó el nombre de Madinat an-Nabi (Medina).

El pacto de Aqaba (621), primer encuentro oficial entre los medineses y Mahoma, fue firmado por dos de los clanes de la ciudad, aws y jazrayìes, que se formaron en el núcleo de protectores de los expatriados. El resto de los clanes aceptó a Mahoma como un árbitro destinado a terminar con los enfrentamientos. Por el contrario, el núcleo de la oposición medinesa al profeta procedía de los tres clanes judíos, dependientes de los árabes, pero que habían dominado Medina en sus etapas iniciales.


No se encontraron entradas.