Fémur

Fémur

El fémur es el hueso que está ubicado en el muslo, exactamente en el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano. Además, es un hueso par, orientado diagonalmente de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro, curvado en arco de concavidad posterior, levemente torcido alrededor de su eje.

Al ser un hueso fundamental para el correcto movimiento del sistema locomotor, el fémur se divide en tres zonas delimitadas las cuales son:

  • Epífisis superior.
  • Diáfisis.
  • Epífisis inferior.

La Epífisis superior, se encuentran dos grandes zonas voluminosas separadas por un pequeño adelgazamiento. Estas zonas son denominadas zona articular a la zona axial y zona trocantérica a la zona lateral.

La zona articular está conformada absolutamente por la cabeza del fémur la cual muestra una superficie lisa y esferoide que articulará con el hueso coxal o ilíaco. Asimismo, en la cabeza del fémur se percibe una hendidura pequeña y de manera circular nombrada fosita redonda o fóvea; allí se introduce el ligamento redondo. En la trayectoria de la zona trocantérica, se localiza un adelgazamiento muy importante y de superficie rugosa denominada cuello anatómico. En cuanto a la zona rugosa indica una fuerte zona de inserción, ligamentaria solo en este caso.

Por lo tanto, en la zona trocantérica y hacia la parte lateral, se ubica un engrosamiento notable denominado como trocánter mayor, en cuya cara medial se halla una pequeña fosa llamada fosita digital. Entonces, hacia la parte medial, se aprecia un engrosamiento secundario mencionado trocánter menor. Juntando los dos trocánteres, se tiene por el frente la línea intertrocantérica, dócilmente esbozada y por detrás la cresta intertrocantérica bien definida. En la perpendicular de la metáfisis superior, se ubica el cuello quirúrgico.

El cuerpo o diáfisis presenta una sección transversal con una representación triangular, conformada por tres caras y tres ángulos. La cara anterior es más convexa que plana y en sus dos tercios superiores es de superficie rugosa prestando introducción al músculo crural o vasto profundo de los cuádriceps. La cara externa y la cara interna son convexas y lisas, más anchas en sus dos tercios superiores, se estrechan y finalizan en la punta en su extremidad inferior, a efectos de la bifurcación del borde posterior del hueso y de la formación del triángulo poplíteo.

Asimismo, los bordes interno y el externo están muy poco definidos de manera que las caras antes descritas no tienen unos límites bien marcados. De esta forma, el borde posterior es grueso, saliente y rugoso, la cual separa la cara externa de la cara interna. Su labio externo se utiliza como punto de inserción al vasto externo y su labio interno presta inserción al vasto interno.

En su espacio se introducen progresivamente, desde arriba hacia abajo, los tres músculos aductores del muslo y también la porción corta del bíceps. La línea áspera se fracciona, en sus dos extremidades, en numerosas ramas.

Por abajo, se divide siguiendo un trayecto divergente, para ir a parar cada una de ellas a las dos eminencias o cóndilos de la extremidad inferior del hueso formando el triángulo poplíteo. Por arriba, la línea áspera se divide en tres ramas:

  • Rama externa: es la rama más definida, se rige hacia arriba, hacia el trocánter mayor y presenta inserción al glúteo mayor, denominado como la línea o cresta glútea.
  • Rama media: ubicada por dentro de la anterior, su orientación es hacia el trocánter menor y presenta inserción al músculo pectíneo, nombrándose línea o cresta pectínea.
  • Rama interna: cruza al terminar en la parte anterior e inferior del cuello y en esta se introduce en parte el vasto interno del cuádriceps; llamándose línea o cresta del vasto interno.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Alimentación
Read More

Alimentación

El término alimentación se trata del proceso en donde los seres vivos consumen una diversidad de comidas o víveres con…
Psicología Comunitaria
Read More

Psicología Comunitaria

La Psicología Comunitaria es un espacio de investigación-acción de la psicología en el cual, la esencia de su estudio son las comunidades o…
Psicofísico
Read More

Psicofísico

Psicofísico procede de la conjugación de las palabras “psicología” y “física”, por lo que hace mención a las…
Paramixovirus
Read More

Paramixovirus

También se le da el nombre de Paramyxoviridae, que tiene un cadena en los genomas con ARN de una…