La historia de la filosofía contemporánea se amplió la etapa existente, de la filosofía occidental, es decir, que comprende la Edad Contemporánea entre el siglo XIX y lo transcurre el siglo XXI. Por prolongación, se define también con esta designación a la filosofía originada por filósofos que todavía se encuentran vivos. La filosofía contemporánea no debe ser confundida con la filosofía moderna, que comenzó en el Renacimiento y finalizó en siglo XIX.
La filosofía contemporánea presume una disolución conceptual con la filosofía moderna, provenida de la dificultad de los valores y los indicios del ideal ilustrado. La deducción fue una extensa cantidad de corrientes filosóficas, muchas de las cuales surgieron en generoso antagonismo unas con otras y consecutivamente fueron juntadas en nuevas corrientes que relacionaron dicho antagonismo o que acordaron de arreglar algunas discrepancias. Entre las corrientes que se originaron durante la filosofía contemporánea fueron las siguientes:
- El vitalismo.
- El marxismo.
- El positivismo.
- El neopositivismo.
- El existencialismo.
- El estructuralismo.
- El posestructuralismo
- El posmodernismo, entre otras.
La filosofía contemporánea plantea un análisis al patrón platónico- cristiano, que hasta esa temporada era el actual patrón en la sociedad occidental. Por esos análisis algunas ideas, tales como las siguientes:
La Moral
Fundamentalmente es pensada por Nietzsche, quien observaba como algo que frena a un ser humano a exponer su auténtica naturaleza, él protegía su propia perspectiva, expresando que todo lo que sabemos como moral no es más que una cantidad máxima de reglamentos y códigos severos que reprimen al hombre de su propia naturaleza.
También piensa que las reglas de este tipo son una representación clara de descenso, ya que es algo que no va con el hombre sino contra ellos mismo, de forma que, no son suficientes para tolerar una conducta como esa. Según el, piensa que no se le debería dar tanta valor a lo que Dios tuviese determinado en el mundo, lo que interesa son las disposiciones que el hombre adquiere sobre sí mismo.
La Metafísica Occidental
Algo similar que la moral, la metafísica establece que las órdenes aplicadas por parte de Dios procede de un origen externo a este mundo, por lo tanto, cualquier efecto que Él asigne esta fuera de distancia del hombre, en la comprensión de que se logra efectuar a cabalidad.
Puesto que Dios está en un espacio exterior del mundo, la realidad que logra encontrarse en Él sería algo completamente impenetrable, por eso afianza que no hay cosas mas que este mundo. Que todas las dudas que tienen el hombre son cosas inculcadas por los antepasados debido a la inseguridad de cómo el vivir y morir.
Las Ciencias
No se logra normalizar las cosas por equivalencia y eliminando su especialidad, por esta razón es que la filosofía contemporánea fundamenta este criterio. Es una falta muy similar a la de metafísica que importa a todas los elementos por debajo del ser Supremo.
La investigación y el análisis de las ciencias sólo da a frecuentar la regularidad de lo que se visualiza en la naturaleza, por ejemplo el ciclo que se torna. Por lo tanto, usar esta técnica es una gran falta al momento de analizar a un hombre, ya que este posee una personalidad combinada de aspiraciones, deseos, ilusiones y emociones lo que lo transforma en un ser impredecible.
Es adecuado que la filosofía contemporánea de su punto de vista sobre las ciencias, puesto que desde una iniciación han sido competidores, por así expresarlo.