Filosofía Medieval

Filosofía Medieval

La filosofía se comprende como la ciencia que vigoriza el valor de la razón como vía de reflexión sobre cuestiones tan significativas como la felicidad y el ser humano. Asimismo, la historia de la filosofía, como cualquier otra disciplina, puede analizarse en definitivo contenido histórico. Los estudiantes que se encargan de estudiar la carrera de Filosofía en la Universidad cursan asignaturas de historia filosófica, una de esas materias es Historia de la Filosofía Medieval, es aquella constituida en la Edad Media.

Uno de los temas fundamentales de la Filosofía Medieval es la razón y la fe, estos dos argumentos de debate representan el pilar esencial de esta ciencia. Esta disciplina tiene como objeto de estudio los temas de discusión y análisis más transcendental como lo es la relación que hay entre la razón y la fe. Desde la perspectiva de algunos representantes tan importantes como Santo Tomás de Aquino, la luz de la razón es un intermedio de conocimiento diferente al de la fe que también es trascendente para lograr convicciones de fe. La historia de la filosofía medieval completa es el conocimiento expuesto por medio de la religión como medio de reflexión a elevación humana para ahondar en Dios como origen del universo, la persona como un ser establecido a imagen y similitud de Dios y la felicidad como un obsequio que es inherente de la práctica del bien y del mal desempeño de los juicios morales.

El periodo medieval en la filosofía tiene una clara influencia en la cultura de la religión cristiana. La filosofía se encuentra al servicio de las creencias religiosas, específicamente de las monoteístas, musulmana, judía y cristiana. Todos los pensadores filosóficos de la Edad Media tienen como fuentes adyacentes de filosofías griegas por la colisión de ambas etapas, de hecho, la filosofía oriental y la filosofía griega provienen de lo que hoy se comprende como cultura occidental.

La cultura oriental está dentro de la historia de la filosofía medieval y está basada en algunas características, estas son algunas de ellas:

  • Esta cultura tiene lugar en el renacimiento del cristianismo contrapuesto a la filosofía que prevalecía en el Imperio Romano. La época helenística, esto es desde el fallecimiento de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta la cruzada de Actium en el año 31 a.C., se impide por la victoria de Roma. Se asigna el Imperio Romano hasta el siglo V en que termina pereciendo ante los bárbaros.
  • En el espacio cultural reside el griego y el latín como idiomas de la filosofía, pero en esa época era muy poca la gente que sabía leer y escribir, aún menos podían ser bilingües. El idioma griego beneficia a la filosofía, de hecho en el Imperio se extienden y se despliegan las escuelas helenísticas griegas. El hecho cultural de mayor importancia para la historia de occidente fue la expansión y visión del cristianismo, es decir, su triunfo concluyente como religión del mundo mediterráneo.

La historia de la filosofía medieval está basada en algunos temas que son fundamentales para su estudio, la relación fe-razón es el contenido con mayor importancia en esta ciencia. Desde la práctica agustiniana se plantea lo siguiente: la fe irradia la razón y ésta refuerza la fe haciéndola perceptible. Ambas buscan la verdad expuesta: “la fe tratando de entender”. Otro de los temas que toca la historia de filosofía medieval es la evidencia de la existencia de Dios, según Ockham, no se puede demostrar. Sin embargo los agustinianos, afirman que se puede demostrar por medio de la interiorización, es decir, el alma atrae verdades inmutables y perdurables cuyo soporte solo puede ser Dios.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Subjetivo
Read More

Subjetivo

Subjetividad es apreciar las cosas desde un plano íntimo, de alguna manera connota la relatividad y parcialidad. Es…
Frida Kahlo
Read More

Frida Kahlo

Fue una extraordinaria pintora que logró obtener un reconocimiento en el mundo por el sufrimiento que reflejaban sus obras,…
Vínculo álmico
Read More

Vínculo álmico

El significado de vínculo álmico es la relación que existe entre las almas que puede ser que estuvieron unidas en…