Filosofía Moderna (Historia)



La historia de la Filosofía Moderna comprende los inicios del Renacimiento de la Reforma Protestante, concluye hasta los últimos años del siglo XX. Al transcurrir los años, siglo por siglo el uso de la filosofía se orientaba a las razones dogmáticas, nace una energía apegada a la protesta en frente a la posición habitual de la filosofía, por lo tanto, se investiga saber acerca de la naturaleza creada.

Filosofía Moderna (Historia)
La filosofía desde sus antepasados, iniciaba desde la realidad imparcial para establecer los razonamientos filosóficos, posteriormente, en la Edad media, la filosofía de ese entonces había concluido contraer a Dios como foco principal y reseña, a diferencia de la filosofía moderna plantea una innovación importante como situación de la disposición de la imparcialidad del eje de la escena.

Lo particular de la filosofía moderna es que transformaron el punto de inicio de la filosofía y en vez de visualizar el punto de inicio con respecto al mundo emprendieron por el juicio de la comprensión del mundo, se considera que no es lo mismo. Los dilemas que se trazan sobre la contingencia de un conocimiento imparcial de la autenticidad material o celestial, forman de la dificultad del conocimiento el punto de inicio del razonamiento filosófico.

Existieron numerosos sucesos que ocurrieron hasta concluir la Edad Media, tanto en el ámbito social, político, cultural y filosófico, que existirán en los que culminaron por abrir la nueva etapa de la modernidad. Los procesos del humanismo, en el aspecto filosófico, incluyendo la revolución científica que plantearon las terminaciones de Nicolás Copérnico con su término heliocéntrica de la tierra, ocasionaron el desplome de la escolástica existente y el renacimiento de nuevos proyectos conceptuales completamente distantes de antiguas altercados filosóficos que comúnmente se satisfacían a peticiones de un mando, espiritual o escolástica, según perteneciera.

Por consiguiente, el filósofo francés René Descartes está estimado como el padre de la filosofía moderna por la razón de que sus ideas lo transportó directamente a la formación de una nueva ciencia matemática, de geometría analítica, además a lograr el razonamiento final para impedir la falta no simplemente alcanza con colocar el conocimiento sino que también debe ser implementada apropiadamente, por lo tanto, la misma solicita de por sí una técnica adecuada para ser llevada a cabo, puesto que de lo inverso no vale de nada la práctica de los conocimientos sin la apariencia de una técnica para elaborarla.

Dos Grandes Corrientes

La filosofía moderna está compuesta fundamentalmente de dos representaciones importantes en la historia de la filosofía, entre ellas se encuentran los racionalistas y los empiristas. Por lo tanto la figura que dio inicio a la filosofía moderna fue René Descartes, porque jugó un papel fundamental durante el periodo de la modernidad. La culminación de la etapa de la filosofía moderna, termina con Immanuel Kant.

Racionalismo

El racionalismo es una de los términos utilizados en la filosofía moderna que se fundó en Europa, consiste en razonar sobre todos aquellos conocimientos que deben iniciar con algunas ideas o pensamientos congénitos de la mente. Los personajes que implementaron el racionalismo fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolás Malebranche.

Empirismo

El empirismo, a diferencia del racionalismo mantiene la idea de que el conocimiento debe iniciar con la práctica sensorial, trabajando con los sentidos principales del ser humano. Los individuos más importantes que implantaron el empirismo fueron John Locke, George Berkeley y David Hume.


No se encontraron entradas.