Fisiología animal es la ciencia que se encarga de estudiar las funciones y sistemas orgánicos de las diferentes especies de animales, manifestaciones que se pueden analizar mediante los cambios morfológicos, físicos y químicos que van presentando, con especial atención en cómo se pueden controlar y regular estas funciones y cómo se encuentran relacionadas dentro del organismo. Los estudios pueden realizarse a nivel celular o a nivel de cada órgano: respiratorio, locomotor, circulatorio, digestivo, reproductor y excretor.
Dentro de la fisiología animal se encuentra la fisiología humana, por pertenecer al mismo reino y es importante mencionar que, uno de los elementos de estudio en el que los entendidos basan sus investigaciones es la homeostasia, para describir la persistencia de las condiciones constantes en el medio interno de cada organismo, producto de las funciones de los órganos y los tejidos.
Los estudios de fisiología animal, comienzan a desarrollarse de forma gradual a partir del siglo XIX, en 1838 el botánico Matthias Schleiden y el fisiólogo Teodor Schawnn formularon la “teoría celular”, sobre la base de que los organismos están conformados por muchísimas células, estudio que propició el desarrollo de la fisiología animal moderna. Es importante mencionar que Claudio Galeno fue el primer fisiólogo en realizar experimentos cuidadosamente detallistas para analizar la función orgánica del cuerpo de los seres vivos, en tal sentido utilizó la disección (separación de tejidos orgánicos) y la vivisección (disección de un animal cuando aún está vivo) de primates y otros mamíferos, por ejemplo: cerró los uréteres (conductos que van de los riñones a la vejiga) de tal forma que no pudieran hacer su función y observó que los riñones se llenaban de líquido hasta inflamarse. Asimismo, obstruyó el nervio laríngeo en un cerdo vivo y el cerdo dejó de proferir chillidos, concluyendo que la voz es regulada y distribuida por los nervios y el cerebro.
Los experimentos en fisiología animal a partir del siglo XX, se fueron realizando con la intención de adquirir nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano estando sano y enfermo, en ese entonces era muy recurrente el hecho de confundir la fisiología animal con la médica. Hoy día, un médico fisiólogo experimenta con animales para interpretar mejor la naturaleza humana, en cambio un fisiólogo analista “comparativo” experimenta con los animales para comprender la constitución y los orígenes de las variedades fisiológicas.
Los métodos y forma de análisis que se aplican en la fisiología animal reúnen un conjunto de principios teóricos en los que basan sus estudios las ciencias exactas, lo que da sentido a las interacciones de los elementos biológicos de un animal con su entorno, explicando el porqué de cada situación en que se puedan encontrar esos elementos. Para que logre el estudio realizado por la fisiología animal logre su propósito, se debe tener conocimientos claros tanto a nivel de formación de células como del organismo y su interrelación biológica con el medio, ya que todas las teorías en fisiología animal persiguen el mismo objetivo: comprender todos los procesos y funciones orgánicas del animal y conocer todos los elementos biológicos en todos sus niveles.
Ramas de la Fisiología Animal.
- Fisiología celular: estudia las células como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, las cuales están capacitadas para realizar las principales funciones orgánicas de los mismos, que son: nutrición, reproducción y relación. Características funcionales biológicas comunes en los organismos vivos. Lo que quiere decir, que a nivel celular tanto los animales como el hombre son más parecidos que diferentes.
- Fisiología de tejidos: estudia cómo los tejidos están constituidos por células que trabajan de forma ordenada y conjunta para realizar una función específica. Los organismos unicelulares, poseen un nivel funcional específico que les permite realizar funciones vitales; mientras los pluricelulares presentan una diversidad celular que admiten la existencia de diferentes tipos de células, llegándose a distinguir por ejemplo en un animal, una cantidad superior a 100 tipos de células diferentes.
- Fisiología veterinaria: estudia la estructura y la función de las diferentes partes de un animal. En cada estudio fisiológico se examina cómo afectan los diferentes procesos su fenotipo fisiológico, y la forma en que el genotipo de un organismo y su ambiente, interactúan a lo largo del desarrollo para producir el fenotipo de un organismo adulto.
- Fisiología humana: es una rama de la biología estrechamente relacionada con la anatomía, que estudia las diferentes regulaciones y funciones del organismo humano; tomando en cuenta su forma de adaptarse a los cambios físicos-químicos. Como ya sabemos, muchos de los conocimientos que se han logrado a través de la fisiología humana, se deben a estudios realizados por la fisiología animal.
- Fisiología comparada: realiza los estudios y comparaciones de una función específica en distintos grupos de animales, con el objeto de observar las similitudes y las diferencias que la caracterizan.
En otras palabras, compara e integra las relaciones funcionales que pueden ocurrir en más de un grupo de animales, comprobando que genéticamente muchos de ellos; siendo distintos pueden mostrar similitudes y diferencias importantes en algunos aspectos biológicos.