En la geografía se le da el nombre de istmo a una franja de tierra que une a dos continentes, o a una península que tenga un continente. Para la anatomía es una parte bastante estrecha de un orgánico que lo comunica con dos cavidades. Los istmos que son más conocidos geográficamente son los del canal de Panamá y de Suez.
Istmo en Geografía
Una porción que es estrecha la cual está emergida encargado de unir a dos masas que sean continentales, también una península con un continente o hasta con unas isla un área de tierra con otra. A parte todos los istmos tiene una gran valor estratégico, geopolítico y hasta comercial, debido a eso algunos de los istmos se puede cursar por un canal que permite un tránsito marítimo que acortas la rutas.
Istmo en Anatomía
Parte pequeña encontrada en un organismo que va comunicado con dos cavidades o partes de mismo órgano. Algunos de los istmos que conforman todo el cuerpo humano son:
- Istmo de las fauces: está en la parte posterior de la boca y de la faringe.
- Istmo del encéfalo. ubicado en la parte interior del encéfalo, siendo este el que une el cerebro con el cerebelo.
- Istmo tiroideo: en la glándula de la tiroides que está delante de la tráquea, conectando de los lóbulos laterales.
- Istmo aórtico: una porción estrecha de la aorta, encontrada entre el arco aórtico y en la aorta torácica.
- Istmo uterino: la unión que hay entre el cuerpo uterino con el cuello uterino.
Istmo de Panamá
Este fue un accidente geográfico que está localizado, que se encuentra entre el océano Pacífico y Atlántico, la cual une a América del Norte y América Sur. La longitud de son unos 700 kilómetro, en su anchura puede variar entre 500 a 700 kilómetros, y se accidente en la cordillera Talamanca.
La historia del istmo comenzó cuando, Vasco Núñez de Balboa mientras que estaba explorando Panamá con la idea de poder consigue oro, fue avisado de al sur del istmo había un mar grande que abundaban en oro y plata, un sitio que tenía por nombre Virus, pudiendo navegar desde la costa, lo que llevó a que Balboa que se propusiera a investigar ese descubrimiento y emprendió el viaje el 25 de septiembre de 1513.