Geoestadística

Geoestadística

Es una rama de la matemática y de la Estadística aplicada, que se encarga del estudio de datos geográficos (relacionados entre sí), los cuales se obtienen de los cambios espaciales o temporales que ocurren en la superficie terrestre con la intención de analizar fenómenos y/o predecir el valor de una variable. Se aplican métodos de cálculo geoespaciales para obtener probabilidades precisas.

El uso de la Geoestadística surge en la década de los años 50, debido a los estudios desarrollados por el ingeniero de minas Danie.G. Krige y por otros más en las minas de oro de Rand, África del Sur, poniendo en práctica un procedimiento donde las diferencias de variabilidad, se podían pronosticar a partir de otra variable (ponderado de estimación) con determinados coeficientes correctores empíricos, recolección y análisis de datos cualitativos, cuantitativos e integración y discusión conjunta.

El avance posterior es asignado a Matérn y Matheron, quien estuvo directamente asociado con la escuela de minas de París, desarrolló la teoría de las variables regionalizadas que suministra fundamentos muy precisos en el estudio de los recursos naturales, ésta teoría contiene además; una técnica de estimación óptima llamada Kriging. A diferencia de los métodos aplicados por la estadística común, la geoestadística se vale de la teoría de grafos y de matrices algebraicas para resumir la cantidad de elementos que contienen los datos.

La Geoestadística, tiene como objetivo específico interpretar el comportamiento de los datos que están distribuidos espacialmente como “variables regionalizadas” por ejemplo: la disposición de los minerales en el subsuelo, la concentración de los contaminantes que se encuentran en la atmósfera, etc. En la ciencia del suelo “ciencias de la tierra”, reconocer las variables o variaciones espaciales a partir de las propiedades del suelo en estudio es tan importante como antiquísimo.

Partiendo de una base geográfica, el análisis geoestadístico suministra informes descriptivos de ciudades, parroquias y municipios, así como de nuevos o futuros proyectos urbanos a desarrollarse en áreas rurales, urbanas y suburbanas.

Las etapas de estudio principales de la geoestadística:

  • Estudio de los datos exploratorios: basado en técnicas de cálculos estadísticos usuales, que permiten obtener datos con informaciones ocultas sobre la muestra que se está analizando.
  • Análisis Estructural (deducción y configuración de los Variogramas): procedimiento de valoración y/o composición de la función que detalla la reciprocidad espacial.
  • Predicción-Estimaciones (Kriging o simulaciones): método geoestadístico de estimación de puntos, que utiliza un modelo de variograma para la adquisición de datos. Kriging calcula los pesos que debe tener cada punto de referencia usado en la valoración, es una técnica de interpolación que se basa en el supuesto de que la variación espacial mantiene el mismo patrón.
  • Los datos espaciales se pueden clasificar en: puntos, líneas aisladas (pistas de aeropuertos), líneas con ramificaciones (afluentes de ríos), redes (autopistas, carreteras, calles, líneas ferroviarias), regiones aisladas (lagos, islas, lagunas), regiones adyacentes (países, estados, ciudades), regiones anidadas (municipios, capitales).

Campos en que Puede ser Aplicada la Metodología Geoestadística

  • Medio ambiente.
  • Minería.
  • Industria petrolera.
  • Industria pesquera.
  • Geofísica marina.
  • Salud pública.
  • Ingeniería civil.
  • Ciencias forestales.
  • Ciencias de materiales.
  • Cartografía.
  • Hidrogeología.
  • Edafología.
  • Meteorología.
  • Finanzas, etc.

Importancia de la Geoestadística como Herramienta de Análisis Espacial de Datos

  • La utilidad de los métodos geoestadísticos se destacan por su carácter operativo y por la calidad de sus resultados, por ejemplo en los proyectos relacionados con el estudio del medio ambiente, con respecto a la creación de la información temática cartográfica.
  • Por medio del estudio cualitativo-cuantitativo desarrollado por la geoestadística, se pueden recabar los datos sobre una realidad desconocida, a la que se puede acceder experimentalmente, gracias a los métodos de análisis numéricos.
  • En el sector productivo agrícola, contribuye de manera significativa al análisis económico que desde siempre, se ha vinculado con un sondeo que busca relaciones entre las variables a lo largo del tiempo, carentes de vinculación con el territorio al cual pertenecen.
  • En la minería, es una herramienta de aplicación avanzada en la estimación de reservas. Los fundamentos teóricos de la geoestadistica permiten calificar y cuantificar varias definiciones geológicas, entre ellas están: zonas de alta, baja y regular mineralización (anisotropía), área de influencia, fallas del yacimiento en estudio (efecto pepita), etc.
  • Clasificación de la geoestadística: lineal, no lineal, de tercera y cuarta generación.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Meteorología
Read More

Meteorología

La meteorología radica en el estudio de las anomalías de la atmósfera. Su objeto de estudio está relacionado…
Tubo de Pitot
Read More

Tubo de Pitot

El tubo de Pitot es un instrumento o dispositivo que sirve para calcular o medir la presión total de los…
Epistemología
Read More

Epistemología

Es la disciplina científica encargada de estudiar el conocimiento humano y los distintos comportamientos de las personas para…
Turbomáquinas
Read More

Turbomáquinas

Las Turbomáquinas son máquinas que se caracterizan por poseer un rotor giratorio, denominado rodete y es la principal estructura de estas, porque…