La geografía económica proviene la geografía humana que se ocupa de analizar los distintos tipos de acciones económicas que emprenden los seres humanos y el vínculo que las mismas conservan con la explotación de los recursos naturales, esto es, la geografía económica se enfoca a descubrir cómo viven las personas, las asociaciones que constituye con la distribución en las zonas de los recursos, la producción y el consumo, de los bienes y de los servicios.
Es necesidad principal de la geografía económica analizar totalmente desde el punto de vista del espacio los vínculos de oferta y demanda del mercado, es decir, entre productores y consumidores de una región dada, sumándoles además otras variables como los códigos del mercado, el derecho comercial, la globalización y el contexto económico de cada nación.
La realidad geográfica que muestra una nación está directamente relacionada con el desarrollo económico que ese país podrá obtener, esto es que, si la geografía en la que habita le permite podrá desarrollar ciertas actividades que le conseguirán beneficios. Una región repleta de cordilleras y con vías mal construidas, por ejemplo, tampoco sin una infraestructura necesaria vinculada a los medios de transporte, no puede aspirar a un óptimo desarrollo. Entonces, una capital que dispone de conexiones específicas y buenas si lo estará, por lo tanto, las relaciones y la realidad económica de esta será muy diferente.
Sin particularidades, la realidad geográfica de una nación marcará la pauta de lo qué y cómo podrá producir.
Por lo tanto, la geografía económica está facultada para analizar la relación entre los factores biológicos y físicos productores de los recursos naturales y, además, las técnicas y condiciones económicas que establecen su producción y transporte.
Para que se lleve a cabo una buena geografía económica debe realizarse una planificación del desarrollo económico, para proyectar una estrategia y efectuarla, la cual permita alcanzar los propósitos y metas de desarrollo que se proponen en un tiempo determinado. Estas actividades, posibilitan realizar un ordenamiento racional del trabajo económico y social que se cumplen en un territorio, según la disponibilidad de recursos, para promover su desarrollo.
El proceso de planificación permite estudiar los problemas que confrontan el estado o país, así como describir los mecanismos para optimizar los recursos económicos con el objetivo de lograr el mayor beneficio con el mínimo costo social. Para alcanzar los resultados que se plantean, la planificación debe guiarse por las siguientes obligaciones:
- Definir que las metas son objetivas, es decir, que son factibles.
- Se debe certificar que los medios son los favorables o por lo menos que son efectivos.
- Se debe permitir demostrar si las metas y los medios son factibles entre sí.
El análisis es la fase inicial del proceso de planificación, que permite tener conocimiento de los principales problemas del territorio y sus efectos, las debilidades, así como las potencialidades positivas de la misma.