La geomorfología es la ciencia o rama de la geografía física que estudia y describe las formas que puede presentar una región en cualquier parte de la superficie terrestre, como resultado de sus procesos de transformación (útiles o devastadores). El término proviene de “geo” que significa Tierra, “morfo” que es forma y “tratado” estudio. Su trabajo de investigación también puede ser aplicado en el estudio del relieve submarino. Los avances de la geomorfología se han desarrollado a través del tiempo a partir de dos tendencias: la geomorfología histórica o cíclica y la geomorfología de los procesos.
La teoría conceptual de la geomorfología histórica, fue iniciada a mediados del siglo XX por el geólogo William Morris Davis, quien se basó en tres aspectos fundamentales para el estudio de la corteza terrestre: la estructura, el proceso y las etapas (juventud, madurez, vejez). La geomorfología histórica se encarga del estudio de la edad cronológica de los estratos que se formaron específicamente durante el periodo cuaternario. El análisis es realizado tomando en cuenta las estructuras que los relacionan entre sí y así poder precisar con más exactitud el lapso de tiempo que les compete.
La geomorfología de los procesos, se ocupa de analizar y describir los diferentes fenómenos que se están originando actualmente, en tal sentido se pueden mencionar: los movimientos erosivos que alteran el relieve en ciertas regiones de forma constante. El origen más exacto de la geomorfología está literalmente ligado al de la geología y a otra especialidad conocida como “Ciencias de la Tierra”. En su estudio, la geomorfología detalla la interacción que puede haber entre las fuerzas endógenas (se sustentan de la energía geotérmica) o procesos tectónicos que originan cordilleras montañosas y las fuerzas exógenas (se originan de la energía solar y del giro rotacional descrito por la tierra) o procesos erosivos de destrucción y modelado de relieves.
A partir de la última mitad del siglo XX, muchos geógrafos se han dedicado especialmente a investigar sobre las relaciones que hay entre los diferentes procesos y las formas del relieve, motivo por el cual la geomorfología ha ido evolucionando hasta generarse de forma gradual varias ramas, entre ellas se pueden mencionar:
- Geomorfología climática: estudia cómo incide o influye el clima en el desarrollo y cambios del relieve. El clima actúa conjuntamente con la temperatura y la presión atmosférica, causando los vientos y dándole forma a cada periodo de tiempo en la geografía terrestre.
- Geomorfología eólica: es la rama que se encarga de estudiar los procesos y las formas originadas por el viento. Especialmente en: los desiertos cálidos y fríos, zonas polares y litorales.
- Geomorfología fluvial: se especializa en el análisis de las eventualidades geográficas, procesos, formas y tipo de relieves originados por los movimientos fluviales.
- Geomorfología glaciar: se encarga de estudiar los procesos o alteraciones que se originan a partir de contratiempos geográficos, asimismo; evalúa las formas, formaciones de relieves glaciares y periglaciares. Está fuertemente vinculada con la glaciología.
- Geomorfología de laderas: estudia los diferentes fenómenos que se producen en las laderas montañosas, desplazamientos de las masas del suelo, estabilidad de un talud, etc. Guarda relación con los estudios de riesgos naturales.
- Geomorfología litoral: se encarga del estudio de las formas del relieve que presentan las regiones costeras.
- Geomorfología estructural: se puede inferir del estudio realizado por ésta rama, que las influencias ejercidas por las estructuras geológicas en el desarrollo o condicionamiento del relieve son su prioridad. El análisis que realiza la geomorfología estructural es de gran importancia en regiones donde los plegamientos y fallas, en cierta forma definen la presencia de quebradas, bahías, cabos, etc.
La geomorfología en su avance de estudios científicos describe las causas que ocasionan los procesos geomorfológicos en base a los siguientes factores:
- Geográficos (suelo, relieve, cuerpos de agua y clima)
- Bióticos (vegetación)
- Geológicos (diastrofismo, tectónica, orogénesis, etc.)
- Antrópicos (actuación del hombre en los procesos erosivos del relieve).
De igual manera evalúa y define los fenómenos que moldean o alteran el relieve, los cuales ha clasificado de la siguiente manera:
- Denudación (descomposición de materiales de la superficie terrestre)
- Meteorización (cambios que ocasionan los agente físicos-químicos)
- Transporte (los desplazamientos que producen el viento, el agua o el hielo de los glaciares)
- Erosión (descomposición de los materiales de la superficie en partículas)
- Sedimentación (aglomeración de los residuos materiales que dejan el viento, el agua y cualquier otro elemento erosionante).