Goma Arábiga



La goma arábiga es considerada como un polisacárido (biomoléculas constituidas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos) de origen natural, que se origina como una secreción resinosa que se denomina gummosis; ésta surge sobre lesiones y grietas en la corteza de árboles como el de la Acacia seyal y Acacia senegal. Se caracteriza generalmente por ser de color ámbar y se acumula a mano una vez seca.

Goma Arábiga
La goma arábiga nace en los árboles con el único propósito de resguardar a éstos contra la propagación de plagas y aparición de enfermedades. De esta forma, si la corteza de un árbol se corta, se ocasionará goma para cerrar los agujeros.

Históricamente, los egipcios utilizaban la goma arábiga en el proceso del embalsamiento y la elaboración de ciertos cosméticos y perfumes. Fue redescubierto, por haber caído en el olvido, por navegantes europeos en el siglo XV en el África subsahariana. Inclusive, fue fuente de la Guerra de la Goma, en el siglo XVIII, tras esto Francia se quedó con el monopolio para el mercado europeo.

Composición de la Goma Arábiga

La goma arábiga se compone de diferentes ácidos y polisacáridos, por ejemplo:

  • D-galactosa.
  • L-arabinosa.
  • L-ramnosa.
  • D-glucorónico.
  • 4-O-metil-D-ácido glucorónico.

Se trata de una sustancia de color amarillento a pardo, inflamable, no obstante, con un una alta inflamación (>250ºC), bastante soluble en agua (aprox. 500 g/l) y con un LD50 > 16.000 mg/kg.

La goma arábiga es fácilmente disoluble en agua a temperatura ambiente, también, es insoluble en alcohol.

Usos y Aplicaciones de la Goma Arábiga

En el siglo XIX se diseñó un procedimiento de impresión fundamentado en goma arábiga modificada con bicromato potásico denominada goma bicromatada. Se caracteriza esta mezcla por ser sensible a la luz y realiza reproducciones casi fotográficas. Esta goma se ha empleado desde hace muchísimos años en ciertas industrias para diferentes aplicaciones, tales son:

  • La goma arábiga es manejada como pegamento sobres postales y en sellos, mayormente, en la industria del papel y adhesivos.
  • En la producción alimenticia la arábiga es denominada E414, la cual tiene diversas aplicaciones, por ejemplo, es empleada como fijador de aromas, en la en la producción de caramelos masticables, fijador de espumas y emulsiones y como modificador de la firmeza de ciertos alimentos.
  • En la industria farmacéutica, la goma arábiga se usa para fabricar varios medicamentos.
  • En la industria vinícola, la goma arábiga se usa en pequeñas cantidades como emulsión protectora de vinos jóvenes con el fin de mejorar su estabilidad, incrementar el equilibrio y las características organolépticas del vino, disminuye la amargura y astringencia, también, como clarificador de éstos.
  • En la industria de recubrimientos y pinturas, la goma arábiga es excelente para fabricar tintes.
  • La goma arábiga es empleada como emulsificante principalmente en la industria de las bebidas, debido a que con esta goma se logran las películas protectoras de las bebidas refrescantes.
  • La goma arábiga es contenida en la formación de grisallas para decorar vidrios. Desempeñando una función de aglutinante y constituye condiciones atmosféricas adecuadas de acuerdo a su combustión en el tratamiento térmico de la pieza.
  • Se suele añadir goma arábica, con el propósito de estabilizar la mezcla, a fuegos artificiales y otros productos pirotécnicos. Se agrega como agente aglomerante que enlaza la mezcla y la resguarda de la humedad, garantizando, además, que durante su almacenamiento no se dañe.