Griego



Los dialectos o idiomas griegos son un conjunto de lenguas con registro de escritos de unos 3400 años, cuya evolución histórica puede originarse durante un mayor tiempo, encontrándose superada por los escritos en lenguas egipcias, hitita y chinas, constituyendo la subfamilia helénica de la familia indoeuropea.

Griego

Los dialectos Griegos se clasifican en cuatro periodos

  • Orígenes: la prehistoria de la lengua griega ha evolucionado principalmente por las teorías de indoeuropeo surgidas a mediados del siglo XIX. Al igual que otros idiomas del conjunto de armenio e indoario, el griego procede lingüísticamente de las lenguas habladas por las sociedades que posiblemente se trasladaron en el cuarto milenio desde las sabanas del norte del Mar Negro al valle bajo del río Danubio, desde ahí los hablantes de pronto-helénico se movieron con dirección al sur hacia la Península Balcánica.
  • Griego arcaico: se piensa que aproximadamente en el segundo milenio a.C. arribó al Peloponeso y varias islas del Mar Egeo los primeros hablantes de idiomas griegos. Conocidos como los Arqueos de Homero y los Hititas. En cuanto a los arqueos son los fundamentos de los dialectos posteriores llamados jónico-áticos. Los ciudadanos prehelénicos de la península fueron corridos por los hablantes griegos, dejando una base lingüística el idioma no indoeuropea de los minoicos.
  • Griego antiguo: el denominado griego clásico es una representación literaria ajustada fundamentada en el dialecto de Atenas, un habla ático con una importante influencia jónica. En la antigüedad existían otras diferencias de griego llamadas habitualmente dialectos aunque deben llamarse lenguas griegas distintas al griego ático, aunque tengan vínculos. Las diferentes hablas antiguas eran:

Jónico-ático conjunto lingüístico constituido por:

  1. Jónico: Dialogado en Eubea en las islas del Mar Egeo y en Jonia, la zona costera de Anatolia que alcanza a las populares capitales de Esmirna, Éfeso y Mileto. Este dialecto es el fundamento de la lengua de Hesíodo, Heródoto y Homero.
  2. Ático: dialogado en Atenas y la península del Ática.
  3. Eólico: dialogado en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia.
  4. Dórico y Griego del Noroeste: principalmente dialogado en el noroeste de Grecia específicamente en Epiro, Macedonia y Molosia. Además, en la península del Peloponeso al sur de la costa de Asia Menor, las islas de Creta y Rodas y en casi toda de la Magna Grecia.
  5. Arcado-chipriota: dialogado en Arcadia y la isla de Chipre.

  • Griego medieval: si bien el dialecto oficial del Imperio Bizantino era la Koiné, siguió desarrollándose hasta lo que se conoce como griego medieval. Simultáneamente, se originaba en la parte occidental del imperio como el latín, se formó un contexto de diglosia donde la lengua escrita permaneció siendo la antigua koiné en tanto que la lengua oral tenía características fonéticas, gramaticales y léxicos distinguidos.
  • Griego moderno: se refiere usualmente a la toma de Constantinopla por los otomanos en 1953 como fecha de creación del griego moderno, aunque sus características básicas ya estaban en el griego medieval. La oficialidad se perdió y originó que la lengua tradicional se distanciara aún más que la lengua culta, recalcando el contexto de diglosia anterior. En 1831, con el nacimiento del estado griego moderno, el griego se determinó como lengua oficial, estando influenciado por la forma lingüística griega, discusión por el acogimiento como lengua oficial de la lengua tradicional.