Hassan Fathy



Hassan Fathy fue un reconocido arquitecto de Egipto, quien fue el primero en realizar las construcciones con “tecnología apropiada” con la base de ladrillos de barro, también llamado adobe. Fue muy famoso por aplicar de forma correcta edificaciones con este tipo de material, ya poco usado por los arquitectos de su país debido a su vulnerabilidad sísmica. Es conocido por crear casas para los pobres, los más desfavorecidos de su país, por lo que es considerado el mejor arquitecto egipcio desde Imhotep.

HASSAN_FATHY_DEFINICION_XYZ

 

Quién era Hassan Fathy

Hassan Fathy nació el 23 de marzo del año 1900 en Alejandría, Egipto; estudió en la Universidad del Rey Fuad I en el año 1926, mención arquitecto. A finales de 1930 diseñó edificios hechos con adobe y también creó y supervisó la escuela del Ministerio de Educación de Egipto en la Facultad de Bellas Artes donde daba clases. Durante 1947 y 1949 fue aclamado por sus diferentes trabajos, sobre todo en New Gourna, cuya ciudad fue diseñada de adobe.

Para 1953 regresó a la Facultad de Bellas Artes de Egipto, para conformar una Sección de Arquitectura que se inauguró en 1954. En 1953 se encaminó hacia la ciudad de Atenas, Grecia, para realizar en conjunto a otros arquitectos proyectos de mejoras de infraestructura. Luego, en 1963 se regresó al Cairo, donde trabajó en otros proyectos de construcción y conjuntamente realizó viajes internacionales como miembro importante de la élite arquitectónica de su país. En 1969 se publicó su libro sobre Gourna Kurna, haciéndolo más influyente en el mundo arquitectónico cuando le cambió el título a Hassan Fathy: arquitectura para los pobres.

A lo largo de su vida, fue reconocido con diferentes premios, entre ellos el Premio Aga Khan de Arquitectura, Premio Balzan, Premio Nobel alternativo mención arquitectura y urbanística y el Premio al Sustento Bien Ganado en el año 1980. En 1984 gana la Medalla de Oro de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos). Además de la arquitectura, con más de 160 proyectos de infraestructura para casas, refugios, comandancias y demás; fue músico, inventor y dramaturgo. Murió en el Cairo, Egipto el 30 de noviembre de 1989.

 

 

Arquitectura de Hassan Fathy

HASSAN_FATHY_2_DEFINICION_XYZ El adobe es una forma de construcción hecha con arcilla, arena y paja, moldeada en forma de ladrillo para la construcción edificios. El Estilo Hassan Fathy perfeccionó los materiales que se utilizaban para el adobe, integrando las investigaciones hechas en las áreas económicas y climáticas, llegando a la conclusión de que para que dentro del edificio entrarán corrientes de aire, y así mejorar la temperatura dentro de ellas, se debían construir ladrillos de barro más densos.

Gracias a esta investigación, se pudo recuperar gran parte de la cultura egipcia y les pudo proveer a las familias más pobres mejores casas.

 

Método de Hassan Fathy

Se basaba en la “tecnología adecuada”, donde los ámbitos del medio ambiente, la economía, la cultura, la ética y lo social eran tomados en cuenta. El estilo Hassan Fathy se centraba en una región específica, causando un bajo impacto en la economía y el medio ambiente, todo lo contrario a las tecnologías tradicionales que se empleaban en ese tiempo. La tecnología adecuada tiene como fin la investigación de las desventajas de usar un método, cuál y a qué grado causaría un daño al lugar donde la utilizaran: contaminación de aire, tierra y agua.

Las casas construidas por Fathy eran de ladrillo grueso y patios propios de la cultura, con bóvedas y sustentables, pues utilizaban la tierra (más específicamente, el barro). Además, este método de construcción daba trabajo a las mismas personas que necesitaban un hogar digno, bajando los costos de producción.

Obras de Hassan Fathy

Dado que se dedicó a estudiar las formas de construcción tradicionales para la construcción de viviendas para los más pobres, sus obras reconocidas mundialmente son las arquitectónicas, entre las cuales destacan:

  • Mausoleo de Hassanein (1946): se encuentra en el Cairo, Egipto. Es un monumento funerario donde descansan los restos del cuñado de Hassan Fathy, Hassanein Bey (1889-1946), el cual murió atropellado por un auto militar.
  • Nueva Gourna (1945) ubicada en Luxor, Egipto. Es un patrimonio cultural de la UNESCO y el Fondo Mundial de Monumentos. Posee 147 casas, mercado, plaza central, mezquita, teatro y escuela. Es considerado el mejor trabajo de Hassan Fathy como arquitecto.
  • Sadat Rest House (1981): ubicado en Garf Hoseyn, Egipto; es una casa de descanso presidencial. En la primera parte se encuentra el área de estacionamiento relacionado con la entrada principal del conjunto residencial, garitas de policía y vigilantes, comedor y dos grandes habitaciones. En la segunda parte, es un área de jardín amurallada, una grande y alta terraza y varias habitaciones.
  • En el año 1946, Hassan Fathy tuvo una asignación del departamento de Antigüedades de Egipto, en la que debía construir un barrio en Nueva Gourna para 3000 familias. Sin embargo, la suma de personas que necesitaban de un hogar digno llegó a 20.000, y debido a problemas en el entorno político no pudo terminar la ciudad.

 

Libros de Hassan Fathy

 

  • 1969, Architecture pour les pauvres, “Arquitectura para los pobres”: originalmente llamado Gourna: A Tale of Two Villages, es el libro de Hassan Fathy más reconocido mundialmente. En este ensayo se aprecia las ideas de Fathy acerca de que la forma para crear hogares dignos para los más desfavorecidos no era con la industrialización, sino rescatando las formas tradicionales de construcción. Así es como se forma el proyecto de Nueva Gourna, donde en este mismo libro dice que fue un reto.
  • 1969, Construire avec ou pour le peuple? “¿Construir con o para la gente?”: contado durante la II Guerra Mundial, el autor de este libro expone su trabajo en Gourna, ofreciendo novedosas y económicas instalaciones, en la que los principales obreros de construcción son las mismas personas que vivirán en la ciudad. Demuestra su amor por la arquitectura, la estética y las tradiciones.
  • Otros libros: 1961: City of the Future (Ciudad del Futuro); 1970: Construire Avec le Peuple: Histoire d’un Village d’Egypte: Gourna (Construyendo con la Gente: Historia de un Pueblo en Egipto: Gourna); 1986: Costruire con la Gente: Storia di un Villaggio (Construir con las Personas: Historia de un Pueblo).

 

 


No se encontraron entradas.