Hegemonía

Hegemonía

La hegemonía es el predominio o control político, económico o militar de un estado sobre otros. Básicamente es el poder o control que un estado tiene sobre otros, generalmente otros en la misma región. Cabe destacar que ésta puede adoptar una variedad de formas. Es decir, la definición de hegemonía y su predominio puede tener lugar a través de procesos políticos, económicos o militares.

Qué es hegemonía

El término hegemonía se refiere a al dominio de un grupo social o de un país sobre otros. Los antiguos griegos utilizaban esta palabra para resaltar el dominio político-militar de una ciudad sobre otra. A partir del siglo XIX el significado de hegemonía era el predominio cultural o social.

La expresión hegemonía se usa hoy en día como abreviatura para describir la posición relativamente dominante de un conjunto particular de ideas y su tendencia asociada a volverse comunes e intuitivas, inhibiendo así la difusión o incluso la articulación de ideas alternativas. El término asociado hegemón se usa para identificar al actor, grupo, clase o estado que ejerce el poder hegemónico o que es responsable de la difusión de las ideas hegemónicas.

Originalmente este término era utilizado en un significado militar, es decir, que quien ejercía la hegemonía era la persona encargada de conducir los ejércitos de las guerras. Un ejemplo de ello, fue en la Guerra del Peloponeso que se realizó en la Antigua Grecia, cuando las ciudades de Esparta y Atenas se enfrentaron a la cabeza de un grupo de ciudades o estados, cada una de ellas como ciudad hegemónica de los ejércitos de sus aliados.

Hegemonía mundial

El significado de hegemonía mundial es el dominio que ejerce una nación o conjunto de ellas sobre el mundo. Ésta atiende los factores de orden ideológicos, políticos, económicos, religiosos, militares y culturales.

Diferentes teorías ofrecen una variedad de proposiciones sobre qué tipo de poder dominante puede lograr la hegemonía en la política mundial. Por ejemplo, las teorías liberales y realistas de las relaciones internacionales sostienen que la hegemonía recae en un estado dominante. Por ejemplo, un gobierno territorial particular controla una cantidad predominante de recursos materiales, promueve valores y visiones que tienen un profundo atractivo más allá de sus fronteras y patrocina regímenes internacionales. Estos enfoques generalmente identifican a Gran Bretaña y los Estados Unidos como ejemplos de hegemonía en los siglos XIX y XX, respectivamente. Muchos liberales y realistas también reflexionan sobre si China está destinada a ser el próximo estado hegemónico.

El único rival global de Estados Unidos en el siglo XX fue la Unión Soviética. La Unión Soviética nunca produjo más de la mitad de la producción nacional total de Estados Unidos. Sus aliados nominales en Europa del Este eran, de hecho, países ocupados inquietos, al igual que muchas de sus repúblicas constituyentes. Sus estados clientes en el extranjero eran, en el mejor de los casos, socios convenientes y, en el peor, costosos drenajes de sus recursos limitados. La Unión Soviética tenía el poder de resistir la hegemonía estadounidense, pero no de desplazarla. Tenía la bomba y un impresionante programa espacial.

Cuando la Unión Soviética finalmente se desintegró en 1991, la hegemonía estadounidense estaba completa. Estados Unidos se ubicó en la cima del sistema internacional, sin enfrentar rivales serios para el liderazgo global. Este «momento unipolar» duró solo una década. El 11 de septiembre de 2001 marcó el surgimiento de un nuevo tipo de amenaza para la estabilidad global, y el consiguiente surgimiento de China y el resurgimiento de Rusia pusieron fin a la era del liderazgo estadounidense. Ahora, la política interna de los Estados Unidos se ha estancado, y su gobierno deja de desempeñar el papel de policía global. En la segunda década del siglo XXI, se percibe ampliamente que la hegemonía estadounidense está en declive terminal.

Fases de la hegemonía mundial

En la actualidad, el concepto de hegemonía de Gramsci está más desarrollo, en él se establecen tres fases diferentes de hegemonía. La primera fase es el nivel más alto llamada hegemonía integral. Explica que se trata la afiliación masiva que se acercara al compromiso sin reservas.

La segunda fase de hegemonía se llama hegemonía decadente. Ocurre cuando las clases dominantes no controlan completamente a las clases gobernadas.

La fase número tres de hegemonía es la llamada la «forma más baja de hegemonía o hegemonía mínima». Agrega, que este tipo de hegemonía se basa en la unidad ideológica de las élites económicas, políticas e intelectuales junto con la antipatía a cualquier intervención de las masas populares en la vida del Estado .

El nivel más bajo de hegemonía se forma porque las clases dominantes comienzan a perder su dominio hacia los gobernados. Para mantener su último control, las clases dominantes tienen que dar una intención adicional a la clase gobernada. Esta acción minimizará la protesta de estos sectores. A veces, las clases dominantes tienen que invitar a las clases gobernadas a trabajar junto con ellas o hacer algo que haga que éstos crean que los hegemones son buenas personas y se preocupan por ellas.

Ejemplos de hegemonía mundial

 

  • En el caso del imperio español, buscaba implementar la religión cristiana.
  • El Imperio Romano se fundamentó principalmente por el poder militar.
  • Otro ejemplo es el caso del imperio británico se basó en los términos mercantiles.
  • La URSS en el siglo XX en la búsqueda de la propagación el comunismo.
  • En la actualidad Estados Unidos y los países más poderosos en materia económica y militar del bloque europeo ejercen una gran influencia, así como en la política y en la economía a nivel mundial, además de participar, de manera directa o indirecta, en los conflictos armados alrededor del mundo.

 

Tipos de hegemonías

Un sinónimo de hegemonía es el término supremacía, además éste se deriva de un término griego que se traduce simplemente como «dominio sobre» y que se utilizó para describir las relaciones entre las ciudades-estado. Su uso en el análisis político fue algo limitado hasta su intensa discusión por parte del político y filósofo italiano Antonio Gramsci . La discusión de Gramsci sobre la hegemonía siguió a sus intentos de comprender la supervivencia del estado capitalista en los países occidentales más avanzados.

Hegemonía militar

 

Hegemonía Estados Unidos ha ejercido durante mucho tiempo su ventaja competitiva en términos de poderío militar para fortalecer su influencia diplomática y reubicar su base industrial y financiera nacional. El ritmo de estos esfuerzos marciales se ha acelerado, con los líderes políticos de los Estados Unidos siguiendo una estrategia de «compromiso profundo», luchando por mantener el paradigma y la expansión geopolítica en la periferia.

Las intervenciones fueron facilitadas por nuevos procesos y procedimientos, cuidadosamente diseñados para crear un grado de autonomía suficiente para permitir un estado hegemónico a los Estados Unidos. «Poder del proyecto» sin gran resistencia social. La política de este país está encerrada en un esquema reflexivo, incapaz y poco dispuesto a aprender su larga historia de errores y aventuras locas. Pero los líderes políticos de los Estados Unidos no sufren una pérdida de voluntad, como afirman los neoconservadores.

Hegemonía cultural

La definición de hegemonía cultural se refiere al dominio o regla mantenida a través de medios ideológicos o culturales. Por lo general, se logra a través de las instituciones sociales, que permiten a los que tienen el poder influir fuertemente en los valores, las normas, las ideas, las expectativas, la visión del mundo y el comportamiento del resto de la sociedad.

La hegemonía cultural funciona al enmarcar la cosmovisión de la clase dominante y las estructuras sociales y económicas que la encarnan, como justa, legítima y diseñada para el beneficio de todos, a pesar de que estas estructuras solo pueden beneficiar a la clase dominante. Este tipo de poder es distinto del gobierno por la fuerza, como en una dictadura militar, porque permite que la clase dominante ejerza la autoridad utilizando los medios «pacíficos» de ideología y cultura.

Hegemonía política

Concepto que se refiere a la supremacía o dominio fáctico que un estado ejerce sobre otros. Su origen está en la Grecia clásica, y en su costumbre de establecer vínculos entre las ciudades-estado, cada una de las cuales retuvo su autonomía política interna, pero tuvo que someterse a las decisiones de la liga y la ciudad hegemónica en relación con las relaciones internacionales y la dirección de guerra. Actualmente conserva el mismo significado, incluso agravado por la interferencia en los asuntos internos cuando los intereses de las grandes potencias lo hacen aconsejable.

Hegemonía económica

La hegemonía monetaria es un concepto económico y político en el que un solo estado tiene una influencia decisiva sobre las funciones del sistema monetario internacional. Se necesitaría un hegemón monetario: accesibilidad a créditos internacionales, mercados de divisas.

Las últimas décadas estuvieron marcadas por cambios significativos en el equilibrio de poder y el orden hegemónico en la economía global. Estos fueron el resultado de varios desafíos para el orden económico mundial, incluida la liberalización del comercio, el aumento de las desigualdades de ingresos y el desarrollo desigual, la aparición de nuevos poderes económicos o la regulación insuficiente de las finanzas globales que resulta en crisis financieras resurgentes.

Se puede concluir que superioridad es un sinónimo de hegemonía y se refiere a los actos de la clase dominante para controlar su dominación hacia la clase gobernada sin usar fuerzas. Mantienen su dominio a través de la economía, la educación, la política y la ideología. Los hegemones divide en dos tipos de personas. El primero se llama Estado. El estado son las personas que están a cargo del gobierno. Controlan la sociedad de clase gobernada usando su poder en el gobierno. Sus acciones están dominadas en los aspectos políticos de la dominación. La segunda es la sociedad civil que mantiene su poder utilizando otro aspecto, especialmente económico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts