Heliopausa

Heliopausa

La heliopausa o heliocola, es el sitio en el cual el viento solar se fusiona con el entorno interestelar o con la ventisca estelar emitida por otros astros, además es el límite de la Heliosfera. Es una frontera hipotética más o menos circular o parecida a una lágrima, que indica el final de la influencia solar, se sitúa justo en el lugar donde la disminución de la fuerza del viento solar; generado por la expansión relacionada con su propagación radial, se ajusta a la presión externa del medio que se encuentra entre dos cuerpos celestes.

La dimensión de esta zona suele modificarse y delimita la distancia que existe entre el sistema solar y el espacio que media entre las estrellas; así pues la heliopausa, es la separación invisible de la estructura planetaria o bien el punto donde se desvanece la velocidad del viento solar, para regresarse. Reviste a la heliosfera y la preserva de las radiaciones cósmicas exteriores, es elástica por lo que se ensancha y encoge, además puede alterar su forma y tamaño. Se estima que hace miles de años no se expandió y por ello el sistema solar tuvo que soportar la arremetida de cantidades de rayos cósmicos. La periferia de la heliopausa se denomina choque de terminación y siempre está en contacto con la radiaciones, desde allí se inicia el espacio interestelar

Todavía no se conoce con exactitud su distancia con respecto al sol, pero se sabe que se halla más allá de los dominios de Plutón; no obstante, los cometas suelen traspasar dicho límite, debido a que sus recorridos son muy excéntricos, prolongandose hasta 50.000 unidades astronómicas (UA) o tal vez más. En la heliopausa, se define la frontera en la cual las ventiscas solares se dispersan o pierden toda su fuerza y predominio de forma radial, de ahí la apreciación de que se asemeja a una lágrima. Si bien determina el límite del sistema solar, o sea su lindero final, aún no se considera un sector efectivamente descrito, por lo que no se puede establecer con precisión cuál es su longitud auténtica, ni su dimensión total. Pero sí se ha comprobado, que tan solo los cuerpos celestes pueden emerger, atravesar u ocultarse a través de esta región tan aislada del sistema solar.

Ahora bien, algunas imágenes de la heliosfera suelen representarla, como una configuración que tiene forma de cometa y que además, posee una extremidad circular y otra desplegada; entretanto los nuevos antecedentes recolectados durante un periodo de 11 años de movimiento solar, señalan que no es así: la misma tal vez sea redonda en sus dos extremos, lo cual la describe con una forma casi esférica. Por supuesto nadie la ha observado, pero a partir de que el Voyager 1 y 2, en sus 40 años de exploración espacial han logrado atravesar ésta alejada región, tras sus misiones por Júpiter y otros planetas del sistema solar, se ha podido obtener estos nuevos datos.

La posible estructura de la heliopausa, sugiere que se trata de una envoltura externa voluminosa, la cual detiene al viento solar debido a la coacción del gas interestelar, en ella la temperatura apreciada y la consistencia de la banda o nube interestelar, no proporciona la fuerza suficiente para soportar la acción de comprensión de los vapores calientes a su alrededor. Mientras la longitud de la misma, puede ser determinada por la estabilidad de dos fuerzas: el viento solar se encarga de agrandar a la porción de aire desde su interior y un cinturón magnetizado lo oprime desde el exterior.

Dicha capa aún en estudio, se traslada a través del campo interestelar limitado como una barca se desplaza en el agua, describiendo una curva de choque en la parte delantera, que puede alcanzar las 235 UA. Anteriormente se pensaba que la distancia entre la heliopausa y el sol estaba entre 85 y 130 UA, pero los hallazgos espaciales a partir de las misiones que comenzaron en la década de los setenta, facilitaron nuevas reseñas y concretamente en el 2003, el trayecto quedó estimado entre 155 y 158 UA.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Célula
Read More

Célula

El término célula y su descubrimiento, está relacionado con los avances en los aparatos ópticos, como el microscopio. En 1665,…
Glucoproteínas
Read More

Glucoproteínas

Las glucoproteínas se refieren a las proteínas que poseen las cadenas de oligosacáridos (glucanos) fusionados de forma covalente en…
Ley de Hess
Read More

Ley de Hess

La ley de Hess propuesta por el químico suizo Germain Henri Hess en el año 1840 aportó grandes…