Hidrogeoquímica



La hidrogeoquímica es una ciencia interdisciplinaria que se nutre de los conocimientos de la química del agua y de la hidrogeología haciendo énfasis en los principios fisicoquímicos de la disolución de los minerales que constituyen las rocas de los acuíferos. También estudia la interacción del agua con las rocas con respecto con el recorrido que hace hasta emerger en los manantiales para el consumo del hombre.

Hidrogeoquímica 1
Esta asignatura que está dirigida a los futuros licenciados de geoquímica que posean conocimiento básico en fisicoquímica ya que les permite donde adquirir conocimientos básicos, teóricos y prácticos sobre el almacenamiento, movimiento, distribución y ocurrencia de las aguas naturales y su composición química.

Los componentes químicos en el agua deben ser estudiados para determinar su potabilidad, la facilidad de uso para la agricultura y la recreación, las interacciones con los sistemas biológicos. Procesos antropogénicos han influido significativamente en la geoquímica de agua en muchas regiones. Procesos biológicos físicos, químicos, controlan la química y la evolución del agua en los sistemas naturales y contaminados. Los avances están en poder cuantificar estos procesos mejorarán que posteriormente servirán para gestionar recursos hídricos, nos ayudará a identificar posibles fuentes de contaminación, e iluminar las posibles soluciones a los problemas de calidad del agua. Especialmente impresionantes son las aplicaciones de trazadores químicos e isotópicos, que puede rastrear el movimiento del agua y cuantificar los flujos de agua en la superficie y en el subsuelo. Para responder mejor a las necesidades sociales, los avances futuros requerirán un enfoque holístico para la interpretación de los datos geoquímicos.

Para la determinación de las propiedades que existen en el agua los hidrólogos, geomorfólogos y demás especialistas en el agua cumplen una serie de fases:

  • Primera fase: comprende el estudio del espacio físico y revisar la información bibliográfica que existe sobre la región, en la visita de campo se toman muestras de agua y suelos las cuales posteriormente se analizan con fines de orientación.
  • Fase dos: empleo de relaciones iónicas: estas relaciones se expresan en miliequivalentes por litro y van acompañadas de la relación que presenta las propiedades con el medio.
  • Clasificación de las aguas desde el punto de vista geológico: las aguas se han clasificado de distintas maneras sobre la base de la roca asociada, usos y otras propiedades como las aguas juveniles que abarca las magmáticas, reciclables y las meteóricas, las aguas de suelo, aguas subterráneas, aguas oceánicas, aguas fósiles, aguas metamórficas.
  • Clasificación del agua por su uso: la composición química del agua natural se denomina calidad y se manejan un conjunto de normas que se encargan de regular las concentraciones que se permiten y que debe poseer cada elemento o indicador de calidad según los distintos usos.

El agua subterránea está asociada a las formaciones geológicas más o menos permeables que se conocen como acuíferos y dado al movimiento de las rocas genera su movimiento que puede expresarse en retención y rendimiento del agua.

Materiales como la arcilla ocasiona formaciones impermeables que pueden contener agua pero no pueden transmitir cantidades significativas al contrario del granito que es prácticamente impermeable por lo tanto no transmite ni contiene agua.

La supervivencia del hombre depende en muchas formas del uso que le da a este recurso inorgánico más abundante en los seres vivos, desde su distribución en el cuerpo humano hasta en los usos que se le da en la industria, la agricultura etc, las diferentes formas en que esta se manifiesta son objeto de estudio que determina el uso final que se le puede dar y aprovechar.