Histología



La histología es la especialidad médica dedicada al estudio de los tejidos biológicos. Se estudia la estructura de estos tejidos a nivel microscópico y nos permite entender el funcionamiento normal y patológico. Se basa en muestras de tejido que pueden venir de cualquier parte del cuerpo, esto puede ser llamado una biopsia de tejido o un frotis dependiendo de la técnica utilizada para la recolección. A veces, el estudio se lleva a cabo en la totalidad de un órgano, como en el caso por ejemplo en la vesícula biliar durante una colecistectomía. Implementado por un patólogo, la histología es particularmente amplia utilizado en la patología del cáncer para determinar si un tumor es maligno o no, o para identificar en qué medida se ha propagado.

Histología
La histología viene de la combinación de las palabras griegas “tejido” y que a veces se traduce como “logia” y es un sufijo que se utiliza generalmente para designar el estudio de un tema o de la rama de conocimiento de una disciplina.

Usos de la Histología

Histología-2

En la educación, los cortes histológicos se usan a menudo en laboratorios de enseñanza para ayudar a los estudiantes aprender acerca de las microestructidos biológicos humanos, en el área de la medicina se utiliza para el diagnóstico mediante el estudio de tejidos biológicos tomados del paciente y tratamientos a seguir, para las investigaciones forenses se utilizan técnicas diversas que puedan ayudar a aclarar la causa de muertes súbitas e inesperadas y otras cuestiones en la ciencia forense y en la arqueología donde se estudian las células y los tejidos biológicos recuperados de sitios arqueológicos pudiendo dar información sobre la historia antigua a través de la histología ósea e histología dental.

Por su parte la embriología es el estudio del desarrollo de un embrión a partir de la etapa de la fecundación del óvulo a través de la etapa fetal, el desarrollo humano se inicia con la concepción, proceso durante el cual se unen el gameto masculino o espermatozoide con un gameto femenino u óvulo para formar la célula que se llama cigoto, este comienza a dividirse y se convierte en blastocisto, tres días después de la fecundación, penetra en el útero una peloto de 12 blastómeros o más que se denomina mórula. En la mórula se forma pronto una cavidad que la convierte en blastocisto que consiste en:

  • Una masa de células internas o embrioblasto, que origina el embrión y algunos tejidos extraembrionarios.
  • Una cavidad blastocisto.
  • El trofoblasto, una capa delgada externa de células.

El trofoblasto encierra masa celular interna y la cavidad del blastocisto y forma estructuras extraembrionarias y la parte embrionaria de la placenta, cuatro o cinco días después de la fecundación desaparece la zona pelúcida y el trofoblasto vecino al embrioblasto se fija en el endometrio. El trofoblasto adyacente al polo embrionario se diferencia en dos capas, una externa y una interna. A continuación esta capa externa invaden el epitelio endometrial y el estroma subyacente del endometrio. Al mismo tiempo comienza a formarse el bipoplasto, una capa en forma de cubo en la superficie profunda de la masa celular interna, hacia el final de la primera semana el blastocisto se encuentra implantado en el endometrio de manera superficial. De esta manera comienza el estudio de la embriología desde la fecundación hasta el nacimiento del feto.


No se encontraron entradas.