La historia de la arquitectura colonial venezolana reside desde el siglo XVI, es cuando Venezuela empieza a ser colonia subordinada al imperio de los españoles, que termina en 1810 y da inicio al desarrollo de libertad de Venezuela.
La arquitectura de este periodo se especifica por su prudente reserva. La presentación está en las situaciones socioeconómicas del país. Venezuela no brindaba para esa época a los colonizadores españoles las abundantes riquezas que estaban resguardadas por la naturaleza para épocas futuras, que sí supieron de la inmensidad de la belleza paisajística que poseía Venezuela.
Una nación supuestamente de pocas riquezas no conseguía darse el lujo de construir edificios de costos elevados al contrario de los magnos virreinatos que existía para ese entonces y la sociedad colonial no ofrecía además un cuadro tan fructífero como el de otras naciones de América Latina.
La reducción de las dificultades técnicas, el retiro de la mayoría de los componentes decorativos y recargadas riquezas de estilo barroco fantasiosos, los inconvenientes de emplear materiales costosos y la falta de mano de obra artesanal, colaboraron a determinar una sencilla pero bien precisada expresión de la arquitectura colonial venezolana.
Arquitectura Civil
Las casas comunes de la colonia se determinan por la sencillez de sus formas arquitectónicas, al contrario de las mansiones aristocráticas, el cual su construcción estaban enfocadas en fijar la herencia de España Meridional.
Se logra distinguir la función de la arquitectura colonial, por la aplicación de los materiales, ciertos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que se desempeñó para construcción de la ornamentación funcional.
El concepto arquitectónico colonial estaba enfocado en la protección de la exposición al sol, la lluvia y la luz, el cual se debe realizar un estudio previo del sitio en cuanto a la localización de las fachadas de las casas según los periodos del año, ya que no todos los días la radiación solar es igual.
Arquitectura Religiosa
Las iglesias eran edificadas por un casi uniforme establecimiento adaptado por una planta arquitectónica de forma rectangular, que poseía tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje. La sociedad ordenaba de los recursos suficientes para instituir construcciones religiosas semejantes con los de otras naciones del continente americano.
Arquitectura Militar
En transcurso de ese periodo colonial ocasionalmente se generaban guerra o conflictos entre los españoles y bárbaros que se encontraban navegando en las costas de Venezuela, con el propósito de dominar los territorios localizados en las costas del país. Por lo tanto, se vieron en la necesidad de construir castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que protegían las ciudades de la nación.
La Arquitectura Colonial Latinoamericana
Se distingue por llevarse a cabo el arte decorativista, resultado de la mezcla entre el estilo arquitectónico barroco y las orientaciones artísticas autóctonas, que tuvo lugar en los territorios volcánicos de Centroamérica de la acción sísmica. En la urbana se destacan los edificios masivos que contienen paredes anchas y torres bajas para soportar la acción telúrica del lugar, se caracterizan por contener las quinchas o soportes de cañas enlazadas y unidas con barro.
En otro punto, además es exacto hablar del urbanismo ya que en esta época se impulsó el diseño arquitectónico de las ciudades originada por la llegada de los españoles a territorios latinoamericanos. El diseño urbanístico de los españoles y los portugueses implantaron varios desarrollos en planos como por ejemplo los asentamientos de los colonizadores en las provincias existentes. Se desarrollaron distintas tipologías arquitectónicas a lo largo del territorio latinoamericano.