Historia de la Psicología



La psicología representa el estudio científico del comportamiento y la experiencia, de cómo lo seres humanos y los animales, piensan, sienten, aprenden y conocen para adecuarse al ambiente que les rodea. Asimismo, la psicología actual se ha ofrecido a acumular hechos sobre la experiencia y la conducta, también se encarga de constituirlos sistemáticamente, fabricando teorías para su comprensión. Estas hipótesis ayudan a conocer y exponer la actuación de los seres humanos y en alguna ocasión inclusión a anunciar sus labores futuras, pudiendo interponerse sobre ellas.

Historia de la Psicología
La historia de la psicología proviene de diferentes fuentes, pero sus inicios como ciencia hay que buscarlos en los principios de la filosofía, justamente en la antigua Grecia. Algunos filósofos famosos como Aristóteles y Platón enfrentaron ciertos de los temas básicos de la psicología que hoy en día aún son objeto de estudio, por ejemplo ¿Nacen las personas con algunas capacidades o destrezas y con una personalidad fija o se constituyen como resultado de la experiencia?, ¿Cómo llegan las personas a conocer el mundo donde viven? ¿Ciertas ideas son congénitas o son todas obtenidas?

Todos estos asuntos fueron discutidos durante varios siglos, pero la psicología científica no comienza sino hasta el siglo XVII con las labores del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos John Locke y Thomas Hobbes. Según Descartes el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, sin embargo opinaba que cada mente o alma era única y autónoma. Sostenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para establecer la práctica que las personas tienen del mundo. Por otra parte, Locke y Hobbes sobresalieron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke pensaba que toda la información sobre el mundo físico pasa por medio de los sentidos y que los pensamientos correctos pueden y deben ser comprobados con la información sensorial de la que provienen.

Es importante mencionar dentro de la historia de la psicología que la corriente más conocida se desarrolló siguiendo el enfoque de Locke. No obstante, algunos psicólogos europeos que han estudiado el conocimiento mantendrían varios siglos después la imagen evidente de que parte de la colocación mental es innata. Este pensamiento aún juega un papel significativo en las nuevas teorías de la cognición y apreciación (razonamiento y pensamiento).

Se considera que el campo que más ha contribuido al perfeccionamiento de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el análisis de las funciones de los diferentes sistemas y órganos del cuerpo humano. Asimismo, el fisiólogo alemán Johannes Müller pretendió concertar la experiencia sensorial con los movimientos del sistema nervioso y del ambiente físico de los organismos, pero los primeros precursores auténticos de la psicología empírica fueron el fisiólogo Wilhelm Wundty el físico alemán Gustav Theodor Fechner, ambos son apreciados los padres de la actual psicología. Fechner amplió técnicas prácticas para calcular la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, instituyendo la ley que lleva su nombre y que es hoy en día uno de los manuales básicos de la percepción. Wundt en el año 1879 creó el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania y pudo formar a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

Actualmente la psicología aún tiene muchos de los problemas que se plantearon en épocas pasadas. Por ejemplo, algunos psicólogos se encuentran interesados especialmente en la investigación y estudio fisiológico, mientras que otros expertos mantienen una orientación clínica y un grupo minorado pretenden desarrollar una orientación más filosófica.


No se encontraron entradas.