Historia de las Ideas Políticas y Sociales



La historia de las ideas políticas y sociales es una disciplina que se encarga de entender a fondo los sucesos al atraer las ideas que les dieron inicio, teniendo presente el ambiente filosófico, cultural, político en el que fueron concebidas. Asimismo, se entiende que esta norma tiene por objeto analizar y estudiar el origen y evolución de los pensamientos e ideas políticas y sociales de las clases en lucha en todas las alineaciones económicas-sociales. Comprende la historia de las doctrinas políticas nacidas antes de la aparición del marxismo, como la del perfeccionamiento de los juicios jurídicos marxistas-leninistas.

Historia de las Ideas Políticas y Sociales
Asimismo la historia de las ideas políticas y sociales debe poner de realce la relación existente entre las ideas políticas y la base social que estipula la visión de dichas ideas y exponer la autoridad contrapuesta de éstas sobre la economía de la sociedad, analizar los lazos positivos entre las teorías políticas, las ideas y los pensamientos jurídicos, religiosas y filosóficas, así como también el vínculo histórico entre éstas y los organismos de la sociedad que son el resultado de la instauración consciente del género dominante en conformidad con sus nociones políticas.

Por otra parte, si se habla de la ciencia marxista-leninista al desarrollar el análisis de los fenómenos sociales, la tesis del procedimiento dialéctico sobre el movimiento y progreso continuos, sobre el desvanecimiento y el incremento de lo nuevo como ley de progreso, refuta las teorías acerca de medidas sociales inmutables, de elementos eternos de la pertenencia privada y de la explotación. De aquí se sigue que las nociones jurídicas y políticas, sus oportunas instituciones deben ser examinadas, no como algo inmortal e inalterable, no en estado de quietud e inmovilidad, sino en su reforma y perfeccionamiento continuos.

Se puede decir que la historia de las ideas políticas y sociales es algo más, un poco diferente de la clasificación cronológica y el valor de los vínculos en el tiempo de esa representación de investigación. Es decir, esta disciplina cuenta con su técnica y su esencia propia, ratificándose así como una rama científica peculiar. En segundo término, en esta supresión inicial, se incluyen dentro del espacio propio de la historia de las ideas políticas y sociales no sólo las muestras formales y metódicas, sino también el discurso político global y los perfiles ideológicos. No se trata de dos compendios independientes, de dos mecanismos de una misma cadena pero características, sino de dos declaraciones de la ideación política relacionada y profundamente unidas.

Se estima que las ideas políticas y sociales metódicamente hechas en modelos filosóficos pueden mantener las nociones políticas de divisiones extensas de una sociedad. Un personaje experto en el tema llamado Hermann Henller se valió de una imagen que enseña bien esta inclinación del tema, al mostrar las ideas políticas y sociales en una organización piramidal, transparentes, bien fundadas y lógicamente relacionadas, por lo habitual, en la cumbre de los pensadores o las pequeñas minorías intelectuales, con pérdida de exactitud y desplazamiento de la dureza por la emocionalidad en la base de su soporte social.

La historia de las ideas políticas y sociales es fundamental para los estudios universitarios, es por ello que las universidades han tomado en cuenta esta disciplina y la han incluido en el contenido programático de algunas carreras, una de ellas que las emplea es la comunicación social, el periodista debe formarse con los conocimientos que imparte esta materia y usar su enseñanza para su aprendizaje educativo.


No se encontraron entradas.