Algunos progresos económicos provenidos de la época de mucho antes del descubrimiento de América y el preámbulo de algunas novedades técnicas, ciertas de ellas traídas desde China, sellaron el comienzo de la propagación europea en el continente Americano, más tarde esa propagación se extendió además de Oceanía, algunos lugares de Asia y África. Esa ampliación netamente militar aunque al mismo tiempo económico y cultural condujo a una supremacía mundial de las fuerzas europeas y otras creadas de la colonización europea.
En el siglo XX la economía se desarrolla con el afianzamiento de los mercados nacionales en casi todo el mundo y su relación elevada por consecuencia de la libertad del comercio. Se eliminan las aduanas estatales en la mayoría de los lugares de Europa y Asia. Se fundamentan los primeros bancos, moradas garantizadoras internacionales y las primeras fábricas compuestas generales textil y siderometalúrgica.
Poseen espacio los primeros desplazamientos internacionales de forma masiva entre Europa y América germinando un mercado de labor general. Se funda para 1905 unas de las fuerzas más trascendentales del mundo como lo es Japón. La primera generalidad posee en el telégrafo su fermento y su emblema cultural en la convicción del adelanto y el librecambio las exhibiciones mundiales el acuerdo de las naciones.
Cuando culmina la primera guerra mundial, que como su nombre lo indica es mundial por el simple hecho de que perjudicó directamente a la economía de todos los territorios, incluyendo el a América del Sur es por la razón de que es la primera en donde se crea el sistema de un mercado mundial poco estructurado.
El socialismo del siglo XX
Antes de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, en 1944 los convenios de Bretton Woods presumieron un ensayo de determinar leyes para las vinculaciones comerciales y financieras entre las provincias más tecnológicas a nivel mundial. Dentro de los convenios logrados se tomó la decisión de crear el Banco Mundial y el empleo del dólar como moneda mundial. Estas ordenaciones se tornaron activas en 1946.
Estos convenios intimaron de colocar una culminación al capitalismo del etapa 1914-1945, que comenzaron en el año 1914 en el transcurso de la primera Guerra Mundial. Se discurría que para alcanzar la paz tenía que hallarse una política librecambista, mejor llamada como política socialista, donde se determinan las vinculaciones con el exterior. Por distintas razones el aumento económico en las provincias capitalistas disminuyó estas normas y establecimientos fue firme y mantenido en la etapa de los años 1945 al 1973.
Sin embargo, en ese periodo las provincias que emplearon las vías socialistas probaron además tasas de aumentos económicos muy beneficiosos. De hecho, en el transcurso del periodo 1950 al 1965 la Unión Soviética y otras provincias socialistas probaron índices de incremento muy superiores que el índice probado por las provincias capitalistas de Europa occidental y Norteamérica.
Otras provincias como Corea del Sur o Japón eligieron por un tercer camino que lograría designarse como un capitalismo de economía con una impetuosa interposición estatal, con el propósito de alcanzar una extensa y fulminante industrialización de estas provincias.
En el año 1973 a la actualidad el índice de incremento en el ámbito mundial ha sido extensamente mínimo que en la etapa de los años 1945 al 1973. Los problemas del petróleo de 1973 obtuvieron una marca arrolladora en los costos del mismo, lo cual converge en un problema económico trascendental en las provincias occidentales más subordinados del petróleo.