Historiografía



La historiografía representa el arte de escribir, pero también la ciencia de la historia. Además, el énfasis en su condición de arte (τέχνηtékhnē) o ciencia (ἐπιστήμηepistḗmē), es uno de los objetos de discusión metodológico más significativo entre los historiadores, con abundante colaboración de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura.

Historiografía
Por otra parte, se debe decir que para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de “historia” en singular, puesto que el estado de relato de sus productos los cambia en “historias” en plural. Para la mayor parte de los analistas contemporáneos, en cambio, es inevitable la condición científica de la historia, o al menos el deseo a tal condición (“ciencia en construcción”), e incluso se encuentra muy desarrollada el enfoque que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios.

Ahora bien, si la historia es una ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad, tema en que la mayoría pero no todos los analistas concuerdan, se tiene que someter al procedimiento científico, que aunque no pueda aplicársele en todos los extremos de las ciencias empíricas, sí puede hacerlo a un nivel comparable a las llamadas ciencias sociales. Para continuar con el proceso de definir la historia como fuente de conocimiento se indica que es la “teoría de la historia”, que puede llamarse también “historiología”, palabra acuñada por José Ortega y Gasset. Su papel es estudiar y analizar la organización, estatutos y situaciones de la realidad histórica, mientras que la historiografía es, a la vez, el relato mismo de la historia, el arte de escribirla, y el análisis científico de sus fuentes, productos y autores.

Asimismo, es importante mencionar que la historiografía es semejante a cada parte de la producción historiográfica, es decir al conjunto de escritos de los analistas acerca de un tema o etapa histórica concreta. Para ejemplificar se tiene la siguiente frase “es muy escasa la historiografía sobre la vida cotidiana en el Japón en la era Meiji“, esto quiere decir que hay pocos libros escritos sobre tal asunto porque hasta el momento no ha recibido atención por parte de los historiadores, no porque su centro de estudio sea poco notable o porque haya pocas fuentes documentales que suministren documentación histórica para hacerlo. Con respecto a la transmisión y publicidad de la elaboración historiográfica, sería bueno que efectuara los mismos requisitos a que se someten las demás publicaciones científicas.

Otro aspecto importante, es que también se maneja el vocablo historiografía para hablar del conjunto de historiadores de un país, por ejemplo, en pensamientos semejantes a ésta: “La historiografía española abrió sus brazos y sus archivos desde los años 1930 a los hispanistas ingleses y franceses, que renovaron su sistemática”. Es preciso distinguir los términos usados más arriba: “elaboración historiográfica” y “documentación histórica”, aunque en muchos casos concuerde que los historiadores utilizan como documentación histórica necesariamente la producción historiográfica anterior.

Historiografía francesa del siglo XIX

  • Augustín Thierry (1795-1856) autor de “Historia de la conquista de Inglaterra”, intentó manifestar los primordiales avances del progreso de la sociedad civil, unido a la lucha de clases.
  • François Guizot (1787-1874).
  • Ernest Renan (1823-1892).
  • Jules Michelet (1798–1874). Refuta la idea de la historia como una sucesión de causas y resultados mecánicas en cuanto al lugar de los grandes personajes.

No se encontraron entradas.