Huelga



El término huelga se refiere a una forma de manifestación en la que sus contribuyentes o integrantes se abstienen de efectuar la tarea que realizan usualmente en desventaja de aquellos a los que administran sus reclamos o sus solicitudes.

Huelga
El tipo de huelga más significativo y prolongado es la huelga laboral o paro que se trata de la suspensión colectiva de la labor por parte de los empleados, con el propósito de solicitar mejoras en las condiciones laborales o expresarse contra recortes en los derechos sociales; de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos principales de que ubican los ciudadanos y concretamente a los trabajadores (por medio del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para el desarrollo y la defensa de sus intereses sociales y económicos.

Históricamente, el derecho del trabajo surge de los hechos asociados que se fundaron en el período de la revolución industrial. En cuanto al poder político y social que lograron las industrias capitalistas, los empresarios se manifestaban con protestas, huelgas e invadiendo a las empresas, quienes se expresaron de esta manera para pedir mejoras sociales y económicas que no se lograban de manera individual. Data que las primeras leyes laborales surgen en la mitad del siglo XIX.

Tipos de Huelgas

Las huelgas, como manera de protesta y demanda, pueden dividirse de la siguiente forma:

Por ámbito

  • Huelga de consumo: es un modo de manifestación que consiste en no consumir ni bienes ni servicios para colaborar con una huelga laboral o con otros propósitos reclamados.
  • Huelga laboral: mundialmente la huelga es identificada como un derecho esencial de los trabajadores, componente de la independencia sindical. Por lo general, consiste en dejar de realizar el trabajo con el propósito de lograr ventajas para los trabajadores o sociales.
  • Huelga revolucionaria: es la protesta que aunque puede motivarse en solicitudes de carácter económico o social su fin es lograr o superar esos reclamos y pretende modificaciones en el estatus político (cambio de gobierno o de su forma de gobierno), suponiéndose entonces catalogada como una huelga social, ya sea revolucionaria, política o de subversión.
  • Huelga de hambre: es una manera de manifestación que reside en dejar de ingerir comidas durante el tiempo que la persona diga que sea necesario hasta que su reclamo sea atendido.
  • Huelga de vientres: es la protesta que causa la restricción de la natalidad y el embarazo consciente por medio del uso de métodos anticonceptivos entre las clases pobres o bajas.
  • Huelga sexual: manifestación de sexo o huelga de piernas cruzadas, es una protesta que efectúa abstinencia sexual con el propósito de obtener ciertos objetivos sociales o políticos.
  • Huelga de estudiantes: erradamente denominada como protesta, debido a que no aparece precisada en la RAE, es una concentración o huelga en la que sus colaboradores son estudiantes, ya sea de universidad o de otras etapas educativas.

Por su extensión

  • Huelga generalizada: cuando alguna protesta, por ejemplo, la huelga laboral se amplifica a todas las actividades laborales, desorganiza al conjunto de empleados e incluso a otras clases sociales (estudiantes, jubilados).

Por su legalidad

  • Huelga política: es la que está impulsada por motivos político-ideológicos o ajenos al interés profesional.
  • Huelga ilegal: es la protesta que no cumple los requerimientos legales, en situaciones llamada huelga salvaje.
  • Huelga de solidaridad: son las llamadas por colectivos de empleados diferentes al colectivo que está realizando su derecho de huelga.
  • Huelga novatoria: las que poseen por objeto perturbar lo negociado en convenio colectivo o determinado por sentencia.

Por su duración

Convocada por un tiempo determinado

  • Huelga por horas o tiempo restringido no mayor a la jornada completa.
  • Huelga de uno o diferentes días.

Convocada sin tiempo de finalización

  • Huelga indefinida.

No se encontraron entradas.