El concepto de idealismo corresponde principalmente a lo que es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es el enfoque filosófico que certifica que el mundo exterior es una idea originaria de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las hipótesis que alegan que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana.
Asimismo, con respecto al origen del vocablo, cuando se habla del idealismo se hace memoria a la propensión a mostrar a las cosas como perfectas o mejores de los que son en realidad. También, responde a un proceso psíquico que tiende a investigar a algo o a alguien, de modos que en cierta manera no tiene.
Se dice que el idealismo, se considera el Yo como legítimo elemento constituyente de la realidad y se enaltecen los valores de lo ilógico, del sentimiento y de la costumbre. Esta teoría idealista es lo inverso a la teoría materialista. Pues la naturaleza material no es sino un No-Yo “puesto” por el Yo como resultado de su actividad interna.
Es importante mencionar en este tema, que la distribución real se procede del juego dialéctico entre el Yo y sus expresiones, juego gobernado por la honorabilidad del deber, pues, en último extremo, los fenómenos son sino “materiales sensibilizados del deber”. En su representación más fundamental y, muchas veces refutar, el idealismo es semejante al solipsismoel objetivo y el subjetivo. El idealismo objetivo mantiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo se pueden aprender o descubrirlas. Teorías que conforman en esta diversidad se encuentran la de Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege. En cambio, en el idealismo subjetivo sustenta que las ideas solo existen en la mente del sujeto; que no existen un mundo externo independiente. En este tipo de idealismo están las teorías de Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
Cabe recalcar, que la ciencia y la tecnología no ratifican ninguna versión del idealismo; ambas presumen el mundo externo y por eso lo examinan y lo cambian. Un dato muy significativo en este término, es que la principal particularidad del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto epistémico (ser pensante que efectúa el hecho del conocimiento). Y existen, a su vez, dos diferencias. La versión fundamental mantiene que el sujeto edifica el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para el sujeto (constructivismo ontológico). Según esta idea, la naturaleza no tiene existencia autónoma. En cambio, la versión detenida, testifica que las cosas son del color del cristal con que se observan.
Es importante saber que la ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la apreciación del mundo exterior para cambiarlo acorde al conocimiento. Donde la idea en sí, no es ningún tema inverso al idealismo.