Incubación

Incubación

El términos incubación se refiere al procedimiento por el que los animales ovíparos (por lo general, las aves) crían, incuban o empollan los huevos sentándose sobre ellos para conservarlos calientes para llevarse así el desarrollo de los embriones.

La mayor parte de las especies de aves, la temperatura que necesitan para la incubación se ocasiona por el calor corporal del precursor empollador, si bien ciertos grupos principalmente los megápodos, utilizan el calor geológico o el producido por la materia vegetal en podredumbre, debido a que ésta al cambiarse en abono provoca la temperatura suficiente como para empollar los huevos, entretanto que otros, como la cigüeñuela cangrejera emplean en parte el calor del sol.

Otro ejemplo, son las gangas namaqua de los desiertos al sur de África requieren enfriar sus huevos durante el tiempo más caluroso del día, ubicando sus alas encima de ellos para sombrearlos. Del mismo modo, la humedad implica en el proceso y, si el viento es áspero el huevo podría derramar mucha agua, lo que puede colocar en peligro o incluso impedir que se ocasione el nacimiento.

En las especies que incuban, el trabajo se divide entre los sexos de diferentes formas. El patrón más frecuente puede ser que, la hembra se ocupa de todo el proceso de incubación, tal como en los víreos o el cisne coscoroba. En varias especies, como la grulla trompetera, la hembra y el macho se relevan para incubar el huevo.

En cambio, los huevos del avestruz son incubados solamente por el macho. El chorlito llanero macho empolla los primeros huevos, pero si la hembra pone un segundo huevo, lo empolla ella. En los hoacines, algunas especies (mayormente machos) ayudan a sus padres a empollar los huevos posteriores.

Los tiempos de incubación se modifican de 11 días (en crías paseriformes como el cuclillo pico amarillo y cuclillo pico negro de Norteamérica) a 85 días (en el kiwi marrón y el albatros errante). En éstos, la incubación es impedida, el más largo período no interrumpido es 63 a 67 días en el pingüino emperador.

Ciertas especies empiezan a empollar con el primer huevo, de manera que los polluelos nacen en tiempos distintos, comienzan otros al poner el último, de manera que los polluelos surgen a la vez.

Período de Incubación

Este término de período de incubación se trata del tiempo que transcurre entendido entre la exposición a un organismo, radiación patogénico o químico, y cuando los signos y síntomas surgen por primera vez. El período puede ser muy corto como pocos minutos o muy largo como 30 años, tal es el caso de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, por ejemplo.

Un individuo puede ser portador de una enfermedad, por ejemplo, como bacterias en la garganta, sin presentar ningún síntoma. De acuerdo a la enfermedad, un sujeto puede o no ser capaz de transmitirla a otros durante el período de incubación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Comunicación Química
Read More

Comunicación Química

Transmite la información dentro de los organismos. La comunicación química son las sustancias que pueden controlar las conductas que…
Mimetismo
Read More

Mimetismo

El mimetismo se refiere a la habilidad de protección que tienen ciertos seres vivos, el cual cuentan con una…
Bórax
Read More

Bórax

El bórax es un mineral natural y la composición química del bórax es Na 2 B 4 O 7 • 10H 2 O. También…
Parénquima
Read More

Parénquima

Aplicada a la histología designada un cierto tipo de tejido propio de las plantas como lo hace una parte de un órgano…