Industria Química Venezolana



La industria son las actividades y procesos que tienen como objetivo transformar las materias primas en productos fabricados, de manera masiva. Hay diversos tipos de manufacturas, según sean las mercancías que elaboran. Por ejemplo, la industria alimenticia se propone a la producción de productos consignados a la alimentación, como las bebidas, los embutidos, las conservas, el queso, entre otros. Para su actividad, la industria requiere de maquinarias, equipos y materias primas para transformarlas.

Industria Química Venezolana 1
Asimismo se puede decir que desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de convertir los compendios de la naturaleza para poder valerse de ellos, en sentido preciso, ya la industria existía, pero no es hacia finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX cuando el paso de evolución de los recursos de la naturaleza sufre un cambio fundamental, que es conocido como revolución industrial. Este cambio se fundamenta, originalmente, en la reducción del tiempo de labor necesario para transmutar un recurso en un producto útil, gracias al manejo de en modo de obtención capitalista, que intenta el logro de un beneficio desarrollando los ingresos y reduciendo los gastos. Se puede decir que con la revolución industrial el capitalismo logra una nueva extensión y la innovación de la naturaleza consigue límites inesperados hasta entonces.

Por otra parte, la industria química en Venezuela es la que se ocupa de crear productos que van desde jabón, resinas plásticas para los envases, preservativos para los jugos, tinta para el papel, pasta de dientes, repuestos para aire acondicionado del metro, lubricantes para los carros, entre otros. Los expertos en esta rama afirman que sin este tipo de industria no se podría vivir y que el proceso de desindustrialización es un fenómeno que perturba al sector químico, porque a causa de esto reduce el importe agregado nacional que la mercancía va teniendo.

Existen dos casos de desindustrialización en Venezuela y estos son el carbonato de calcio y producción de colchones, el primero ocurrió cuando el Gobierno prohibió el permiso a las empresas que tenían la experticia para explotar las minas de carbonato de calcio para autorizar a las comunidades, se arruinó la capacidad de producción del mineral, debido a que estas colectividades no tenían los conocimientos básicos, empezaron a destruir las minas erradamente mezclando los minerales. Es importante recalcar que el carbonato de calcio no se puede utilizar mezclado, es por eso que ahora se importa, esto no se ve en ninguna parte del mundo. Por lo tanto, de esta manera se devasta la capacidad de producción, por inexperiencia.

De igual forma el desarrollo de la industria venezolana se deja ver en los establecimientos. Numerosos tipos de industrias químicas se reúnen en las ciudades de la región capital y de la región central. En los últimos períodos se ha ido consolidando la localización de manufacturas en las regiones centro-occidental, Andes, Guayana y Zulia. Conjuntamente, con lo ya mencionado se puede afirmar que la mayor notabilidad de paisajes industriales se muestra en el área metropolitana de Caracas y en sus ciudades dependientes, donde se registran más de 5.000 industrias de bienes de consumo con más de 200.000 trabajadores. Equivalentemente, enfatizan en los corredores industriales de los Valles de Aragua y del Tuy, principalmente en las Ciudades de Maracay, La Victoria, Turmero, Cagua, Valencia, Tejerías y en sus ciudades vecinas, lo que expone que estos lugares de centraliza una importante fuerza de trabajo y desarrollo en el área industrial de la química.