La inflación es la variación de precio de los productos y servicios dentro de un periodo de tiempo determinado. Es una de las características fundamentales de la economía del país, sus efectos suelen ser negativos y el daño depende de si la subida de precios estaba prevista o fue sorpresiva. Los tipos son, inflación alta, hiperinflación, baja inflación y deflación. Esta medida económica se cuantifica a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se trata de un indicador que efectúa una medición periódica de la variabilidad de un grupo de productos llamados Cesta Básica.
Qué es inflación
Es una medida cuantitativa de la tasa a la cual el nivel de precios promedio de una canasta de bienes y servicios seleccionados en una economía, aumenta durante un período de tiempo. Es el aumento en el nivel general de precios donde una unidad de moneda compra efectivamente menos de lo que hizo en períodos anteriores. A menudo es expresada como un porcentaje, esta medica económica indica una disminución en el poder adquisitivo de la moneda de una nación.
La palabra inflación etimológicamente proviene del latín “inflatĭo” que significa inflado.
Según la econometría a medida que aumentan los precios, una sola unidad de moneda pierde valor al comprar menos bienes y servicios. Esta pérdida de poder adquisitivo afecta el costo general de vida para el público en general, lo que finalmente conduce a una desaceleración en el crecimiento económico.
Historia de la inflación
Su historia habla del comportamiento de las subidas de los precios, a lo largo del tiempo. En el Antiguo egipto no existía el dinero y los egipcios utilizaban el trueque para el intercambio comercial. Consistía, por ejemplo, en intercambiar una cosecha de trigo por una vasijas de cerámica, cuando la cosecha de trigo era de buena calidad y en grandes cantidades, los agricultores estaban dispuestos a comprar más vasijas. Cuando el vendedor de las vasijas se percató de esta situación, se vio en la obligación de pedir más trigo en cada venta, de lo contrario corría el riesgo de empobrecer.
Durante el siglo III a.C el emperador Romano Caracalla aplicó la inflación en su pueblo, acarreando graves consecuencias, ya que para poder financiar a sus tropas devaluó el precio del metal a unos precios nunca vistos antes.
Durante la segunda mitad del siglo XX la inflación en Argentina ha sufrido episodios de hiperinflación, desde 1945 y hasta la actualidad la subida interanual se ha colocado por debajo del 10% por cuatro años seguidos, también ha alcanzado 3 dígitos en 10 ocasiones, es decir, Argentina muestra un record de mayor constancia de este fenómeno.
Por otra parte, la inflación en Venezuela se encuentra sumergida en una de las peores hiperinflaciones de las historia de la actualidad, así como la inflación Argentina se coloca en un 54% con respecto al resto de América, que ha logrado evitar que se disparen sus precios y queden fuera de control.
La inflación 2018 en América Latina sufrió un gran auge, con una baja en los intereses y un buen impulso económico, pero sólo Paraguay y México lograron controlar el incremento de los precios de la canasta básica.
Tipos de inflación
Existen varios tipos, afecta a cada una de las naciones y por ende a la economía personal de cada uno de sus habitantes.
En lo que se refiere al alza de los precios los tipos son:
Deflación
La deflación significa lo contrario de la inflación, se produce con una baja de los precios en una nación. Ocurre cuando la tasa de de los precios cae por debajo del 0% (una tasa negativa ). Reduce el valor de la moneda con el tiempo, pero la deflación repentina lo aumenta. Esto permite comprar más bienes y servicios que antes con la misma cantidad de dinero.
Algunos ejemplos históricos son:
- Irlanda.
- Japón.
- Reino Unido.
- Estados Unidos.
Inflación moderada
Se refiere a cuando los precios de una nación se van incrementando de una forma lenta, es decir, se mantienen relativamente estables. Por esta razón existe confianza en su economía y las personas prefieren depositar su dinero en los bancos, a través de productos de depósitos con retribuciones a largo plazo, para conservar el valor del dinero al cabo del tiempo.
La inversión en la compra de bienes y raíces puede aumentar la inversión de las empresas en activos reales y monetarios, ya que, los precios aumentan por encima de los costos y el nivel de los precios no se aleja del valor del bien que se adquiere o se vende. De ahí, los gobiernos y empresas que solicitan préstamos se dan cuenta que pagarán estos con dinero que tendrá menor poder adquisitivo. Ejemplo de esta clase de inflación es México, que ofrece las mejores oportunidades de inversión y ahorros.
Inflación galopante
Ocurre cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en el transcurso de un año. Estas subidas de inflación provocan rápidos aumentos de precios y reducen el poder adquisitivo de los consumidores de ese país.
Una nación con esta economía genera que el dinero pierda valor de una manera rápida, por tanto, surgen cambios de impacto en su economía. En estos casos es muy habitual que en los contratos de fabricación o entrega de productos y servicios se incluya alguna cláusula relacionada con el índice de precios, también puede suceder con una moneda extranjera, de tal manera que permita realizarlo con garantías de estabilidad para ambas partes.
Si los precios de las materias primas suben de una manera exagerada, con dificultad se podría mantener un precio de venta fijado de manera anticipada. En estas situaciones, la población tiende a vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.
Los países con una inflación galopante son, en África son Sudán del Sur, Libia, Yemen, República Democrática del Congo, Egipto y Burundi. En América está liderada por Venezuela y le sigue Argentina.
Hiperinflación
En la hiperinflación el nivel de precios aumenta a un ritmo rápido, mayor que la galopante, de hecho, puede suceder que los precios aumentan cada hora. Por lo general, esto lleva a la desmonetización de una economía.
Esta refleja una profunda crisis económica en una nación, debido a que el dinero pierde su valor a un ritmo alarmante, y para las personas, es casi nula la posibilidad de adquirir bienes y servicios con papel moneda. Un país sufre de hiperinflación cuando los gobiernos financian sus gastos introduciendo la moneda en el mercado sin ningún tipo de control.
Algunos de los países con más inflación son:
- Hungría: alrededor de 1946 sufrió el peor caso de hiperinflación, sus precios se duplicaban cada 15 días. Con la aplicación de programas de estabilización radical y la introducción de un nuevo tipo de moneda lograron salir de esta situación.
- Grecia: en 1944 sufrió una gran hiperinflación, alcanzando una tasa diaria del 18%, sus precios se duplicaban cada 4 días. Realizando una reforma fiscal, otorgando préstamos y la llegada de una nueva moneda superaron esta situación.
- Venezuela: es el país que sufre la peor hiperinflación registrada en el planeta desde la Segunda Guerra Mundial. La inflación 2019 de este país, según los analistas, podría superar los 10 millones por ciento.
Causas de la inflación
Las principales causas son:
- Por la demanda: ocurre cuando aumenta la demanda de los bienes, pero el sector productivo no tiene la capacidad de enfrentar este incremento y aumentan los precios.
- De costos: se presenta cuando los costos en la producción de los bienes y servicios aumenta, bien sea por crisis económica, devaluación de la moneda o cualquier otro motivo, los productores se ven en la obligación de aumentar los precios para poder mantener su beneficio.
- Estructural o causas sociales: cuando los productores son advertidos de posibles aumentos de precios en el futuro, es posible que estos decidan anticiparse en el aumento de precios de sus productos.
Consecuencias de la inflación
Algunos de los efectos que produce en las empresas y ciudadanos de un país son:
- Depreciación monetaria: suben los precios de los productos y la moneda del país pierde su valor, esto trae como consecuencia una reducción en el poder adquisitivo de la población y los ciudadanos necesitan más dinero para poder cubrir los gastos habituales.
- Aumento del salario: cuando el índice de inflación aumenta, es normal que los sueldos sean ajustados, pero esto no ocurre con los pensionados, trabajadores de sueldo fijo, ni desempleados.
- Los deudores ganan dinero mientras los acreedores lo pierden: esto sucede porque el acreedor recibe la misma cantidad de dinero pero con menos valor.
Medidas contra la inflación
Por lo general la inflación está controlada por el Banco Central o el gobierno. La política principal utilizada es la política monetaria (cambio de las tasas de interés). Históricamente los países con inflación controlada en la década de los 70 eran Rusia y China, mantenían medidas económicas y leyes de prohibición de aumento de precios, Estados Unidos ha mantenido una inflación relativamente baja los últimos 30 años, con índices de precios al consumidor con un aumento de 2% a 4% por año.
Políticas monetarias
En un período de crecimiento económico acelerado, la demanda en la economía podría estar creciendo más rápido que su capacidad para satisfacerla. Esto lleva a presiones inflacionarias a medida que las empresas responden a la escasez subiendo el precio. Podemos llamar a esta, inflación de demanda . El banco central podría aumentar las tasas de interés. Las tasas más altas hacen que los préstamos sean más caros y que el ahorro sea más atractivo. Esto debería conducir a un menor crecimiento en el gasto y la inversión del consumidor.
En México se aplicó un paquete de medidas que tuvo como cimiento el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), que fue una mezcla de políticas, el gobierno se compromete a mantener fijos sus precios públicos como electricidad, gas, impuestos, con la condición de que las empresas no incrementaron sus precios y los trabajadores no pidieran aumentos salariales.
Patrón Oro
El patrón oro es un sistema monetario donde la moneda o el papel moneda de un país tiene un valor directamente relacionado con el oro. Un país que utiliza este patrón oro establece un precio fijo para el oro, compra y vende a ese precio. Ese precio fijo se utiliza para determinar el valor de la moneda.
Este patrón económico fue impulsado por Gran Bretaña y a mediados de 1925 fue sustituido por la posesión de lingotes de oro que podían ser cambiados por billetes, con un valor por encima de una cantidad mínima fijada por los bancos.
Control de precios
Otro método para detenerla es evitar cualquier aumento adicional en los precios de los bienes y servicios. En este método, el control de precios suprime la inflación, pero no se puede controlar a largo plazo. En tal caso, la presión inflacionaria básica en la economía no se exhibe en forma de aumento de los precios por un corto tiempo. La misma se denomina inflación reprimida.
Las evidencias históricas han demostrado que el control de precios por sí solo no puede controlar, sino que solo reduce el alcance de la inflación. Por ejemplo, en el momento de las guerras, el gobierno de diferentes países impuso controles de precios para evitar un nuevo aumento de los precios.
En América Latina, desde hace más de 20 años, ha desaparecido la política de control de precios, a excepción de Cuba, Ecuador, Argentina, Venezuela y recientemente Colombia ha colocado precios máximos fijos a sus medicamentos.
Preguntas Frecuentes sobre Inflación
¿Qué es la inflación?
¿Cuales son las causas de la inflación?
- La inflación por demanda.
- La inflación por costes.
- La inflación autoconstruida.
- Por el aumento de la base monetaria.
¿Cómo se mide la inflación de un país?

¿Qué es ajuste por inflación?
¿Cuál es la inflación de Mexico en mayo 2023?
Leer más