La ingeniería económica es la rama que se encarga de calcular los elementos monetarios, los valores que los ingenieros toman y sugieren a su labor para conseguir que una empresa sea altamente beneficiosa y competidor en el mercado económico. Por otra parte, la misión de la ingeniería económica consiste específicamente en balancear dichos convenios de la manera más económica.
Asimismo, se dice que la ingeniería económica conlleva la evaluación sistemática de los resultados económicos de los medios propuestos a cuestiones de ingeniería. Para que puedan aprobarse en lo económico, las resoluciones de los problemas deben promover un balance positivo del rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo plazo y también deben iniciar el bienestar y la conservación de una organización, edificar un cuerpo de metodologías e ideas creativas e innovadoras, permitir la lealtad y la demostración de los resultados que se esperan y llevar una idea hasta las últimos resultados en fines de un buen rendimiento.
Uno de los principales precursores de la Ingeniería Económica fue Arthur Wellington, el cual en el año 1887 redactó The Economic Theory of the Location of Railways. Este documento reunió la atención de la ingeniería en las apreciaciones económicas. El ingeniero civil Wellington explicaba que la habilidad de fraccionamiento de costo acumulado debía ser manipulada para recalcar las distancias ideales para las líneas del ferrocarril.
Es importante mencionar que la Ingeniería Económica se basa en siete principios, ellos son:
- 1° Principio: establecer las alternativas, las alternativas requieren identificarse y luego definirse para ser empleada en un análisis posterior.
- 2° principio: concentrarse en las diferencias, únicamente los desacuerdos entre datos esperados en las elecciones son de categoría para su balance y deben ser tomadas en cuenta en la toma de una decisión.
- 3° principio: el punto de vista debe de ser consistente, los resultados posteriores de las opciones, económicas o de otro paradigma deben de irse desplegando de una forma sólida a partir de una perspectiva determinada.
- 4° principio: usar una unidad de medida común, se debe utilizar un mecanismo de medida común para que el efecto sea posible y comprensible para la comparación de las otras opciones.
- 5° principio: tomar en cuenta todos los valores relevantes, la toma de una buena decisión necesita de uno o más razonamientos. El proceso de decisión debe considerar tanto los resultados apuntados en la unidad monetaria, como los que se dicen en alguna otra unidad de medida.
- 6° principio: hacer clara la incertidumbre, la indecisión es inseparable al planear los resultados posteriores de las opciones y se debe reconocer en su referente análisis y balance de los mismos.
- 7° principio: revisar las decisiones, la optimización de la táctica de la toma de decisiones se forma a partir de un proceso adaptativo, hasta donde sea permitido, los efectos de la opción tomada que se proyectaron al inicio deben compararse consecutivamente con los resultados reales que se hayan conseguido lograr.