La inmortalidad o también llamada vida eterna significa la existencia ilimitada o interminable que logra salvarse de la muerte que se presenta en medio de la vida del ser humano.
Filósofos y la Inmortalidad
Para los filósofos el interés sobre la inmortalidad proviene de los seres humanos por el sentimiento de miedo que sienten las personas al saber que algún día morirán.
En el diálogo platónico que se realizó en las últimas horas de vida de Socrates llamado el Fedón o Sobre el alma, muestra que apoya la idea de la inmortalidad del espíritu.
- En el primer argumento dicen que la vida y la muerte son contrarias y la vida produce la muerte, se puede entender que la muerte produce la vida en un proceso sucesivo eterno.
- En el segundo argumento señala que el conocimiento “a priori” que posee el hombre que no pertenece al mundo sensible como las reglas definitivas las cuales deben venir de un estado anterior de existencia.
- En el tercer argumento se basa en las características espirituales del alma que está apto para observar las representaciones invisibles del mundo espiritual que los ojos no pueden ver.
- El quinto argumento se fundamenta en que no hay nada que pueda destruir el alma, la injusticia, la cobardía ni la ignorancia puesto que esos perujuicios tampoco pueden destruir al hombre injusto o inculto más que al justo y sabio.
- El sexto argumento es que el alma es fuente y principio de movimiento.
Sócrates sostiene que en esta vida es una preparación para la eternidad, y también menciona la investigación de Eurípides que podría tener razón al confirmar que esta vida en el mundo en realidad es la muerte, que la muerte es la verdadera vida. Igualmente Platón planteaba que el alma sigue existiendo después de la muerte del cuerpo y tendría una vida después de la muerte de acuerdo a como haya sido la conducta en este mundo.
Asimismo en el Fedón indica que el alma es muy semejante a lo divino, e inmortal, y comprensible, uniforme indisoluble e inmutable, se va a lo puro y eterno, inmortal e inmutable, de lo cual es pariente. También que el alma cuya actitud inseparable es la vida nunca admitirá lo opuesto de ella, que es la muerte. Por lo tanto, el alma se demuestra ser inmortal, y como es inmortal, indestructible. ¿Acaso creemos en cosas tales como la muerte? Para estar seguro. Y ¿es esta nada más y nada menos que la separación del alma y el cuerpo? Y el estar muerto es el logro de esta separación, cuando el alma existe en sí misma y separada del cuerpo, y el cuerpo está separado del alma. ¿Qué es la muerte? La muerte es meramente la separación del alma y el cuerpo.
Otro filósofo que se refirió sobre la inmortalidad fue San Agustín y planteaba que el ánimo por ser sujeto de la razón era inmortal; si la disciplina no puede subsistir sino en un sujeto, y éste ha de ser vivo; si ella siempre es, y no puede dejar de ser aunque esté en un sujeto, el sujeto en qué reside la disciplina tiene que vivir siempre.