El trabajo de investigación científica, es tan relevante dentro del saber teórico y para resolver problemas prácticos que al revisar informaciones relacionadas con el tema, las mismas resultaron ser tan amplias como dispersas. De tal manera que los entendidos en la materia, argumentaron la pertinencia de elaborar una especie de aproximación inicial que resumiera sus aspectos básicos fundamentales. Por lo tanto, se procedió a impartir una introducción didáctica inicial, sobre los principios teóricos metodológicos y prácticos más ajustados a las nociones de concepto y desarrollo práctico que se aplican en un proyecto de investigación científica.
Se entiende por investigación científica a la búsqueda de respuestas o soluciones a preguntas o problemas reales o abstractos, mediante el raciocinio o razonamiento intelectual del ser humano. El proceso de investigación científica se apoya en el sentido común y en la razón, debe ser objetiva e imparcial, para que sus resultados sean considerados como válidos.
Cuatro condiciones básicas caracterizan a un estudio de investigación científica: curiosidad, disciplina, mística y ética. La curiosidad motiva al científico a indagar en áreas o sobre fenómenos desconocidos, considerados de poca importancia en los que se pueden hallar la solución de un problema determinado. La disciplina indica orden, organización y perseverancia en el campo de trabajo. La mística indica una postura diligente y de “amor” hacia la investigación en proceso y ética, es la honestidad y transparencia en la aplicación de las técnicas y principios teóricos. Con estos cuatro elementos una persona que tenga conocimientos en este campo de trabajo, facilidades y la instrumentación necesaria puede realizar investigaciones muy importantes.
Para que se pueda iniciar un trabajo de investigación científica, deben existir conocimientos generales sobre el tema de estudio y la metodología apropiada para llevar a cabo el análisis, como por ejemplo: la observación (controlada y sistemática). El método de investigación científica viene a ser el procedimiento mediante el cual, se puede adquirir un conocimiento objetivo real que proporcione las respuestas a las interrogantes naturales que surgen secuencialmente. Un método científico debe sus premisas a la ciencia y siempre estará ligado al conocimiento científico.
Objetivo del Método Científico
Conocimiento, descripción y predicción de fenómenos. Descifrar objetivamente la existencia de procesos y sus respectivos enlaces internos y externos, con la intención de profundizar de manera general en los conocimientos adquiridos y así demostrar racionalmente su comprobación con la experimentación que le corresponda y técnicas de aplicación.
Características del Método Científico
- Es un método teórico.
- Es sistemático: su amplio sentido de orden y disciplina garantizan un nivel altamente confiable, válido y aceptable para ser reproducido.
- Inductivo y deductivo: se basa en la experiencia y en la observación directa en la adquisición de los datos objetivos que se necesitan, para documentar el conocimiento obtenido.
- Aplica el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica (experiencia y observación), los resultados son cuidadosamente revisados y casi nunca son definitivos.
- Es circular: interactúan de forma continua la teoría y la experiencia, es decir, la teoría alimenta a la experiencia y ésta a su vez sustenta a la teoría, con el objeto de que se produzca una retroalimentación que permita la acumulación actualizada de los conocimientos.
- Controlar los factores que no estén directamente relacionados con las variables pero que pueden influir sobre ellas.
Etapas del Método Científico
- Observación: se evalúa con mucha atención la situación, tema o fenómeno a estudiar, a través de los sentidos o por medio de herramientas científicas.
- Definición y planteamiento del problema: se define la razón del tema o fenómeno a estudiar, mediante la formulación de una pregunta coherente y ajustada. Debe ser enunciada racionalmente, utilizando términos científicos claros, específicos y adecuados.
- Formulación de la hipótesis: exige un enunciado más estructurado, que contenga una relación objetiva de las variables involucradas. Es algo así como la explicación del problema de acuerdo a lo que se sabe. Una hipótesis se puede formular como un objetivo o finalidad que se pretende alcanzar.
- Recolección y análisis de datos: es la etapa en que de distintas maneras se obtienen las muestras o la información a ser estudiada.
- Comparación de los datos obtenidos con el planteamiento de la hipótesis.
- Conclusiones: si los resultados de la investigación coinciden con la hipótesis, se dará por confirmada. De no ser así, se determinará que en los resultados obtenidos la hipótesis fue reprobada, volviendo a la segunda etapa en la que se replanteará una nueva posible solución al problema.
- Nuevas predicciones: fue añadida recientemente y se refiere a los posibles nuevos problemas que pueden surgir de los resultados obtenidos.