La investigación cualitativa es una modalidad de investigación, desarrollada especialmente por las ciencias sociales para demostrar una realidad palpable, utilizando técnicas científicas que se fundamentan en razonamientos teóricos basados en la interpretación de las cualidades de las personas, cosas y distintas situaciones, mediante la recolección de información no cuantitativa. La investigación cualitativa indaga en la diversidad de comportamientos, describiendo sus motivos por medio de la observación y análisis de datos obtenidos en poblaciones generalmente pequeñas.
El vocablo cualidad proviene de la terminología latina “qualitas” y ésta a su vez se origina de “qualis” que significa “cuál o qué”. De tal manera que, los interrogantes que surgen del origen de un individuo y su comportamiento: ¿qué es? o ¿cómo es?, trata de responderse observando y detallando sus cualidades. Tomando en cuenta el enfoque filosófico de Aristóteles, “la cualidad puede describirse como la diferencia que singulariza a una entidad o manifestación de las otras”, se puede deducir que, la cualidad es la esencia que hace ser a una persona tal y como es. La investigación cualitativa abarca varias disciplinas de investigación y de análisis social como son, la sociología, la antropología y la psicología.
Cabe mencionar que, un estudio cualitativo se trata de un análisis integral de todas las cualidades, no exactamente de la observación de las cualidades por separado de una cosa o de un ser y puede aplicarse en una persona, una organización étnica, social, empresarial o simplemente a un producto determinado. Se puede estudiar una cualidad en particular tomando en cuenta los vínculos e interacción que pueda tener con su entorno, con todo aquello que contribuye a darle una característica propia. Es de ésta forma, que el análisis cualitativo investiga e identifica el origen real de las cualidades, que indaga sobre su estructura activa, es decir sobre la esencia de sus manifestaciones. Es necesario aclarar que, el análisis cualitativo no se opone a lo cuantitativo ni lo excluye, más bien lo integra, fundamentalmente en las áreas de mayor importancia o que así lo requieran.
Las investigaciones de análisis cualitativos tienen al igual que las cuantitativas dos metodologías muy comunes de realizar sus análisis, específicamente para la resolución de problemas, tales como recolectar los datos que permitan el análisis y solución del o los problemas y organizar la información obtenida de forma racional, para lograr la formulación de un planteamiento teórico que integre esa información con una precisión lógica. También es igualmente importante recolectar la información aplicando una serie de entrevistas a personas claves como familiares, testigos presenciales, amigos, residentes de la zona, compañeros de trabajo, asimismo organizar la información reunida, integrándose razonablemente en una hipótesis que le dé sentido al resultado de la investigación.
En todo análisis cualitativo se desarrollan procesos de investigación concienzudos y observaciones sistemáticas para garantizar el resultado de su interpretación, sin embargo, existe una acotación importante, al iniciarse la investigación predomina la recolección de información sobre la clasificación e interpretación, después a medida que se va desarrollando el procedimiento de forma gradual y de acuerdo a la cantidad de información que se va recolectando, se realiza la clasificación e interpretación de las posibles soluciones.
Característicos de la Investigación Cualitativa
- Inductiva o cuasi-inductiva: quiere decir que su proceso metodológico tiene un sentido más exploratorio y de hallazgo, no así de comprobación o de verificación.
- Es holística: el investigador engloba a las circunstancias y a los individuos como un todo. Los individuos, las situaciones y los grupos de personas no son tratados como variables independientes, sino como un todo que forma parte de una lógica propia, de acción y de aceptación.
- Es interactiva e introspectiva: se refiere a la sensibilidad que produce la presencia de los investigadores sobre los individuos en estudio.
- Es netamente científica: busca primordialmente la razón interna de la realidad que está estudiando. Se estudian las distintas cualidades del individuo y/o grupos de individuos sin salirse de las referencias que sus manifestaciones espontáneas facilitan, aplicando metodologías científicas.
- No impone sus visiones personales: durante el análisis, el especialista deja a un lado sus opiniones personales o puntos de vista e inclinaciones.
- Es amplia y comprobable: toma en cuenta distintos tipos de recolección y análisis de información con diversos enfoques. Para el científico investigador todos los puntos de vista son importantes, de igual manera todas las circunstancias o situaciones y también todos los individuos merecen ser estudiados.
- Se vale de medios de estudios humanistas: por medio de los cuales busca llegar a la parte más privada del aspecto individual, a las experiencias personales, trabajando en base a las apreciaciones y representaciones de sus intérpretes.
- Es precisa y estricta: los investigadores cualitativos evitan los imprevistos de validez y de confiabilidad en los resultados, por medio del estudio estructurado y profundo de los datos y de su Interpretación compartida.