Conforme la Organización de las Naciones Unidas es una región no autónoma cuya fuerza directiva es el Reino Unido y cuya dominación es solicitada por Argentina. La ubicación de las Islas Malvinas se encuentra internamente en la zona del mar epicontinental del océano Atlántico Sur correspondiente al océano argentino. La mínima distancia de las islas Malvinas al continente americano se sitúa entre la roca Mintay al suroeste de la isla Beauchene y el extremo San Juan en la isla de los Estados, aproximadamente a 356,4 km. El distinguido lugar de las islas Malvinas es Puerto Argentino, esta se encuentra situada en la costa oriental de la isla Soledad.
¿Qué son las Islas Malvinas?
Las islas Malvinas es un archipiélago ubicado en el territorio continental de América del Sur. Es considerado uno de los 17 territorios no independientes bajo el control del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, con el propósito de inspeccionar el estado con relación a la implementación el Decreto 1514 del Congreso General de las Naciones Unidas, por lo que el estado del archipiélago es meditado cada año por el Comité de Descolonización a partir del año 1965 debido a la Resolución número 2065 del Congreso General de las Naciones Unidas.
Legalmente, la Organización de las Naciones Unidas lo razona como una región de soberanía aún postergado por determinación, entre el Reino Unido que lo domina y Argentina, que solicita su devolución.
Islas Malvinas es un resultado del topónimo francés îles Malouines, denominación dada por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en el año 1764, quien instauró el primer establecimiento de las islas en Puerto Soledad, en memoria del puerto de Saint-Malo en Francia. Dicho lugar fue el punto de emigración para sus barcos y colonos.
El inicial dibujo del mapa de las islas Malvinas fue diseñado en el idioma español, el cual las nombraron como Sanson o de los Patos. En algunos mapas públicos también se muestran como la Isla de los Leones.
Historia de las Islas Malvinas
Hay una discusión alrededor del hallazgo de las islas que se transporta a la controversia de dominación. Francia, España y el Reino Unido se aplicaron el hallazgo de las islas para proteger sus nombramientos de soberanía. No existen evidencias decisivas para establecer qué navegante europeo las distinguió por primera vez.
Las islas son comprendidas en mapas y planos a partir del año 1502. El 7 de abril del año 1502 por Américo Vespucio, distinguió un archipiélago que lograrían ser las Malvinas. El mapa número uno determinado de las islas fue elaborado en el año 1520 por Andrés de San Martín, navegante de la excursión de los Magallanes. El 4 de febrero del año 1540 un barco proveniente de España capitaneado por Alonso de Camargo arribó a las islas Malvinas y persistió en el archipiélago hasta el 3 de diciembre de ese mismo año.
El mandato británico suplico hasta bien ingresando al siglo XX que John Davis descubrió las islas en el año 1592 y apoyo en eso sus derechos de dominio. No obstante, el gobierno y los cronistas británicos modernos adentran que John Davis no hallo las islas. En el año 1592, fecha del aparente hallazgo de John Davis, las islas ya surgían en diversos mapas españoles.
La primera vez que fue visitada indiscutiblemente fue ejecutada en el año 1600 por el náutico holandés Sebald de Wert. El 16 de enero el náutico holandés en el barco del Gelcof atravesó la serie de las islas Jasón, situadas al noroeste de la isla Gran Malvina. Es por esto que los mapas holandeses de ese periodo exponían el llamado de Sebald eilanden.
En el año 1690 el inglés John Strong viajó entre las dos islas importantes y descendió transitoriamente el 27 de enero. Strong denominó al angosto de San Carlos con la designación de Falkland Channel. A comienzos del siglo XVIII los franceses constituyeron continuados viajes de búsqueda a las Malvinas.
En el año 1749 el Almirantazgo británico, en responsabilidad de George Anson, constituye una excursión con el propósito supuesto de realizar hallazgos en los océanos de América del Sur y ejecutar una relevación de las costas de Malvinas. No obstante, el principal fin de la excursión era fijar una base naval, que lograría ser empleada para acometer tanto a la comercialización española, como a los asentamientos de América. El plan alcanzó a oídos de Ricardo Wall, quien era embajador de España en el Reino Unido, quien lo discutió rápidamente.
Ante la constante prohibición de España, el gobierno británico admitió suprimir la excursión en el año 1749. En el transcurso de este suceso político no se argumentó el asunto del derecho de autonomía sobre las islas; se razonó si los británicos poseían derecho a navegar independientemente por los océanos del sur. La representación del proyecto al régimen español expone que el Reino Unido era sensato de que los convenios actuales le imposibilitaba navegar por esas zonas.
Además, enfocan la soberanía española de las islas y por ese motivo ocultaron su excursión con una excusa científica. España rechazó la petición británica por motivos de correspondencia y por meditar aparentes la prueba del provecho científico.
El primer fundador de las islas las Malvinas fue Louis Antoine de Bougainville. El 15 de septiembre del año 1763 una excursión francesa dirigida por Louis Antoine de Bougainville partió del puerto francés de Saint-Maló con el propósito de determinar un asentamiento en las islas Malvinas. Las organizaciones tenían la aprobación el francés Luis XV y era parte de los proyectos de esparcimiento colonial originados por Étienne François de Choiseul.
Las dos embarcaciones poseían provisiones y familiares hicieron una parada en Montevideo, donde fue admitido por el Dirigente de la plaza, llamado José Joaquín de Viana. Puesto a que España y Francia eran unidas y se encontraban juntas por el Convenio de Familia, los franceses no contenían un permiso para crear asentamientos en América del Sur. El delegado español procuro indagar el propósito y ocupación de la excursión, pero los franceses lo escondieron, declarando que se destinaban a la India.
Louis Antoine de Bougainville arribó a las islas Malvinas el 31 de enero del año 1764. El enérgico militar de Puerto Luis fue instituido el 17 de marzo del año 1764 y la solemnidad representativa de toma de propiedad se ejecutó el 5 de abril del mismo año. Puerto Luis poseía una urbe de 29 colonos. La reseña de propiedad fue confirmada por Luis XV el 12 de septiembre del año 1764, discutiendo que las islas fueron reveladas por marinos de Saint-Maló, de donde procede la designación Malouines, en idioma español como las Malvinas.
Para el 8 de abril del año 1764 Bougainville salió de Francia para indagar más suministros y colonos. A comienzos del año 1765 ejecutó un segundo traslado con 130 colonos. De esta manera, los habitantes del archipiélago crecían a 150 individuos. Bougainville persistió en las islas Malvinas entre enero y abril; en los transcursos de estos meses estudió la costa patagónica en la brusquedad de la madera.
Desde el año 1766, fue llamado el primer dirigente español, conocido como Felipe Ruiz Puente, se acontecieron en manera perenne 32 gobernadores que habitaban persistentemente en Puerto Soledad y estribaba rectamente de los mandos españoles poblaciones en Buenos Aires.
Luego de la ausencia en el año 1811, el mandato español acabó como derivado de la entrada napoléonica y la libertad argentina. La montura española de Puerto Soledad se reubica a Montevideo en el año 1811 al mandato del bergantín Gálvez con el propósito de combatir frente al mandato insurrecto de Buenos Aires.
El mandato suscrito por Francisco Javier de Elío se comunica al Ministro de Estado de su Majestad el 18 de marzo del año 1811. El valor de aislar el destacamento se apertura el 8 de enero del año 1811 en la Asamblea de Guerra dominada por Gaspar de Vigodet oficial general y dirigente de Montevideo. Se originó la total ausencia de las Islas Malvinas.
Las Cortes de Cádiz ratificaron el 30 de marzo del año 1812, el convenio de la Asamblea de Guerra de dejar las islas.
La apropiación de argentina del año 1820 se frecuentó en el Reino Unido por medio de los argumentos del popular descubridor británico James Weddell. El informe también fue insertado en The Times el 3 de agosto del año 1821. El Reino Unido no discutió la labor argentina en el año 1820, ni ejecutó una circunspección de soberanía al estampar el (aún moderno) Pacto de amistad, comercio y marinería del año 1825.
Argentina razona fundamentándose en el Uti possidetis iuris que aconteció a ser beneficiaria de la autonomía española en las islas. En el año 1820 el régimen de la demarcación de Buenos Aires remitió una corbeta a ocupar propiedad y ratificar sus derechos en las Malvinas, como continuación de España. A partir del año 1823 otorgó a Luis María Vernet el aprovechamiento dela herramientas de las islas. El 10 de junio del año 1829 se fundó la Jurisdicción Política y Militar de las Islas Malvinas con permanencia en la isla Soledad y gobierno indeterminada en las islas vecinas al extremo de Hornos. El 30 de agosto del año 1829 Vernet instituyó Puerto Luis.
Las labores de contralor que Vernet realizó frente a barcos balleneros forjaron que la fragata de guerra Lexington de los Estados Unidos arruinara las subestructuras de Puerto Soledad. El 2 de enero del año 1833 tocó la corbeta de guerra británica HMS Clio, al imperio del oficial John James Onslow, quien notificó al director argentino que acudía a ratificar la dominación británica y retomar propiedad de las islas en designación del Rey del Reino Unido.
El oficial de la fragata Sarandí, llamado como José María Pinedo, no se razonó en situaciones de soportar y escogió por almacenar a sus hombres y regresar a Argentina. Un día luego desembarcaron las pujanzas británicas, alzaron su pabellón y descendieron el que había descuidado Pinedo, arrebatando propiedad de las Malvinas.
La guerra de las islas Malvinas fue un ataque naval expedido el 8 de diciembre del año 1914, a comienzos de la Inaugural Guerra Mundial, entre la armada alemana triunfante en la preliminar batalla de Coronel, delante de las costas de Chile y una armada británica anclada en Stanley. El ataque concluyó con el triunfo británico y demolido la armada alemana y fallecido su comandante, el conde Maximilian von Spee, la consecuencia ponderó la operación de ultramar de parte de los Aliados.
El 28 de septiembre del año 1966, un orden creado por 18 estudiantes, trabajadores, sindicalistas y reporteros argentinos, ejecutó un trabajo simbólico de las islas designadas Agente Cóndor. Con esta finalidad apartaron un avión de transferencia de pasajeros de Aerolíneas Argentinas exigiendo a su gobernador a descender en las islas Malvinas. En ese lugar extendieron banderas argentinas y mercantilizan material impreso reclamando la autonomía de argentina con respecto a las islas. Después de regresados, los miembros del conjunto fueron enjuiciados en noviembre del año 1966 en Tierra del Fuego por este suceso.
Las potencias militares argentinas descargaron en las islas el 2 de abril del año 1982. El gobierno británico reconoció con la expedición de una pujanza naval que descendió seis semanas más tarde y obligaron el acatamiento argentino el 14 de junio del mismo año, reponiendo la dirección británica sobre las Malvinas.
Geografía de las Islas Malvinas
Las Islas las Malvinas está compuesto por más de 200 islas, de todas éstas recalcan dos islas razonadas como las primordiales, que son la isla Gran Malvina que se encuentra al oeste, con un área de 4377 km² y la isla Soledad que está al este, con un área de 6353 km². Hay gran proporción de mínimas islas e islotes satélites, la más incomunicada es la pequeña isla Beauchene que se ubica a unos 55 kilómetros al sur del vértice del Toro o el vértice de la Marsopa en la final meridional de la isla Soledad.
Ciertos de esos conjuntos satelitales constituyen auténticos archipiélagos, tales como lo son las islas Sebaldes o Sebaldinas que se ubican noroeste de la isla Gran Malvina. En el sur de las Malvinas se sitúan a poca concavidad el banco Burdwood o Namuncurá, en el cual las exploraciones señalan la presencia de una rica serie de yacimientos mineros, conteniendo los de hidrocarburos.
La situación geográfica de las Islas Malvinas es al sur de Sudamérica. En la superficie del continente América específicamente al sur del océano Atlántico Sur. Las Coordenadas geográficas, en cuanto a Latitud es -51,45 y longitud: -59,00.
Superficie total: según la CIA The World Factbook es un área 12.173 km² y según la Academia Geográfico Nacional de Argentina es de un área de 11410 km². Las dos comprendiendo las dos islas primordiales Soledad con un área de 6353 km² y Gran Malvina con área de 4377 km² y junto de 200 islas mínimas.
La Línea de la costa consta de un área de 1288 km (las variables costas de las islas suministran provechosos puertos naturales).
El Relieve de las islas, consiste en superficies rocosas de rocas antiguas, afloramiento del nesocratón del Ansiado, tapado de prados y capa vegetal, regularmente montañoso, con peñones y llanuras onduladas. Predominan las turberas. Un componente geográfico particular son los conocidos como ríos de piedra, direcciones de viejos ríos que habitualmente se convertían en pequeños heleros, abandonando estos acaparamientos longitudinales de guijos y cantos rodados. Bajo la totalidad de los ríos de piedra circula todavía agua dulce.
Los puntos de las extremidades son las siguientes:
El Lugar más bajo está a 0 msnm y lugar más alto: 51°42′01″S 58°49′33″O, que es el cerro Alberdi (Mount Usbourne) que se sitúa en la isla Soledad a 705 msnm.
Economía de las Islas Malvinas
La economía estaba fundamentada específicamente en la ganadería, primariamente de la cría ovina, pero a partir del año 1987 la pesca forma la principal actividad de la económica en las Islas. En ese mismo año el régimen británico de las islas comenzó a mercantilizar permisos de pesca a empresas extranjeras dentro de la superficie de pesca característico de las Malvinas demarcado por el Reino Unido. Estos permisos integraron más de US$ 40 millones en el año, lo cual vale para disponer a los sistemas de salud, a la educación y la ayuda social de las islas. El langostino es parte del 75 % de la pesca acumulada.
La empresa del tambo es para el empleo interno de las Islas; los cultivos alimentan al herbaje del invierno. Los envíos están compuestos por traslados de lana de alta característica al Reino Unido, timbres y monedas. Para animar al turismo, la Asociación para el Progreso de las islas Malvinas ha edificado tres cabañas para visitantes encantados por la existencia salvaje y la pesca. Hoy las islas se autofinancian descontando para la defensa.
El British Geological Survey anunció la representación de una región de investigación de petróleo de 200 millas cerca de las islas en el año 1993 y las iniciales búsquedas sísmicas indican el suceso de almacenamientos sustanciales facultados de promover 500.000 barriles de petróleo diarios. Hoy en día, se han descubierto cuencas petroleras ubicadas en el sur y el norte del archipiélago.
Un pacto entre Argentina y el Reino Unido en el año 1995 alcanzó suprimir los problemas de licencias y dominación que lograrían dificultar el interés extranjero en el aprovechamiento de almacenamientos.
La Cultura en las Islas Malvinas
El aspecto cultural de las islas Malvinas está fundamentalmente basada en la cultura británica y es en parte contribuida por las culturas de la América hispana del Sur (importantemente argentina y chilena). Ciertos conceptos y topónimos empleados por los viejos poblaciones gauchas de las islas son de empleo frecuente en el habla local. La lengua oficial e importantemente dialogada es el inglés, manejando su propia desigualdad. También, parte del habitante como un 10% es de habla hispana.
La educación en las Islas Malvinas es totalmente gratis y precisa para los habitantes entre las edades de 5 años y 16 años. La educación primaria está dispuesta en Puerto Stanley, en la Base Aérea Monte Interesante para los hijos de oficiales y en variadas colonias rurales. La educación secundaria está dispuesta exclusivamente en la capital. Desde de los 16 años de edad, los estudiantes pueden estudiar en colegios ubicados el Reino Unido. El mandato de las Islas Malvinas paga para que los estudiantes mayores concurran a creaciones de aprendizaje superior, totalmente en el Reino Unido.
Existen dos escuelas ubicadas en Puerto Stanley, estas son The Infant and Junior School que instruye a niños de entre los 4 a 11 años de edad y la The Falkland Islands Community School, que educa a los niños entre los 11 a 16 años de edad. Ciertos maestros itinerantes educan en institutos escolares rurales del Camp. Los niños mayores logran vivir en una posada en la ciudad para que logren presentarse a los colegios de ese lugar.
Desde el año 2012, en las islas es forzoso el aprendizaje del idioma español desde los tres años de edad, en el colegio primario. Los niños tienen lecciones precisas y metodológicas, inclusive en la secundaria. La opción del idioma fue debido al turismo y los países colindantes. Los profesores son habitantes de las islas.
Los medios de comunicación están divididos en dos periódicos El Teaberry Express y el Penguin News. La televisión y radio, frecuentemente, poseen una categorización dirigida desde el Reino Unido. La primordial estación de radio es la Falkland Islands Radio Service. En abril del año 2011 empezaron las transferencias de Falkland Islands Televisión, la número uno de las estaciones de televisión local.
La religión más importante en las Islas es el cristianismo, ya que es ejercida por un 67,2% de los habitantes. Las etiquetas primordiales son:
La congregación extra-provincial anglicana de las Islas Malvinas está bajo la autoridad inmediata del Arzobispo de Canterbury.
Las Malvinas componen una Iglesia católica de la Provincia Apostólica de la que no está contenida en las organizaciones eclesiales católicas ni de Reino Unido ni de Argentina. Habitualmente, el magistrado apostólico católico de las Malvinas es a la vez presidente de la gestión sui iuris de Santa Elena y sus subordinaciones.
La cultura de las islas Malvinas es básicamente similar a la de la cultura británica. Las islas Malvinas poseen una población no oriunda, especialmente blanca y británica, en su totalidad inglesa y en mucha menor dimensión, otros lugares de las islas británicas, también de Santa Elena y Chile.
El idioma inglés se emplea, esencialmente en su manera de inglés británico. No obstante, según el retiro de las islas, una mínima población conserva su particular acento o dialecto. Específicamente fuera de Puerto Stanley, que son consideradas áreas rurales.
Otros fundamentales conceptos de las islas Malvinas son los vocablos kelper, es decir, un insular malvinense, que procede de las plantas acuáticas marinas que es Kelp en inglés, el cual que circunvalan las islas, en ocasiones se medita peyorativo y “smoko”, aludiendo a un respiro para fumar.
El lenguaje también posee variadas garantías del español argentino y español chileno. Sin embargo, el 10% de la población de las islas practican este idioma, siendo una inferioridad demostrativa que ha desarrollado en los actuales años. También, en un colegio en la capital, educan este idioma.
La literatura en la cultura, fue originada por la Guerra de las Malvinas, puesto que representó un impacto cultural de la Guerra de las Malvinas. Correspondido a las insuficientes habitantes de las islas, el importante contenido de la literatura de las islas ha sido redactado externamente. No obstante, cierta poesía ha sido apuntada por la población de las islas, conteniendo, Patria de Ernest Spencer.
En la arquitectura, las casas de Stanley, en su generalidad blanca con cubiertas de colores, habitualmente son de madera y hierro, poseen azoteas acristaladas, de color gris con fucsia.
La Casa para el Gobierno, es de color gris, construido de piedra, conduce a la mente una mansión perteneciente de las Islas Shetland y Orcadas.
El establecimiento militar del gobierno es una edificación muy grandiosa en el núcleo de la ciudad, como por ejemplo la iglesia catedral, que se encuentra en el este, edificada de piedra y fortificada con ladrillo. El establecimiento militar del gobierno es en la actualidad un domicilio de huéspedes y es un poco similar a los domicilios adyacentes.
Múltiples edificios se han instituido en Stanley. En el año 1998, el régimen de las islas Malvinas coloco en marcha una trasmisión para promover la edificación de domicilios privados, el progreso se frecuenta como Stanley Oriental. Esto llevó a un aumento en el mercado de la edificación de viviendas con varias casas de madera importada, en gran parte proveniente de Escocia. Estas casas parten desde bungalows de una habitación individual hasta grandiosas casas con 4 a 5 dormitorios; el modo de revestimiento y color logran cambiar considerablemente.
Las casas de Malvinas son populares por ser de colores radiantes con espacios verdes muy bien preservados; las casas arcaicas con periodicidad poseen esculpidos de madera.
El puente Bodie Creek en ocasiones se expresa que es el puente suspendido más meridional del mundo.
En las Malvinas la comida típica es considerablemente británica, con mucho empleo de vegetales cultivados, cordero del lugar, carne y pescado. Es frecuente entre las comidas son las tortas caseras y galletas con té o café. Por otra parte, las operaciones sociales en las Malvinas son, en vocablos de Wagstaff, característica de la de una chica ciudad británica con una gran diversidad de clubes e instituciones que comprenden varios factores de la vida urbana. Además determina a la población como muy encantadores y tratables.
Las islas además poseen su particular equipo originario de fútbol y equipo de cricket.
Anualmente las Islas son visitadas por numerosos turistas que vienen de todas las partes del mundo, ya que es considerada una zona turística, siendo un destino de viaje interesante, correspondiendo a su historia y a su gran diversidad de operaciones turísticas. El turismo constituye, junto con la actividad pesquera, el 90% de la actividad economía de la isla. El acceso de las islas consigue ser por las vías aéreas o marítimas, que pueden ser por bancos a vela o cruceros turísticos.
También de acoger a viajeros de otros países, en el transcurso de los últimos años coexistió una gran organización de turismo local a lo largo de las diferentes islas que constituyen las Malvinas, que en completo son 700 en las inmediaciones de la Soledad y la Gran Malvina, las dos superioras. Las costas extremadamente intercaladas brindan múltiples sitios de anclaje para los barcos.
Los sitios turísticos más reconocidos para visitar y realizar fotos son Puerto Argentino conocido como Puerto Stanley, que es el fundamental puerto y única localidad de las Islas Malvinas, la cual contiene una población de 1.700, el avistaje de cinco asentamientos de pingüínos distintos y bosques vírgenes, el Campo santo de Darwin, entre otros. También, los sumerges protegidas, las prolongadas playas de arena blanca y los acantilados vertiginosos existentes consienten a los turistas unas vistas diversas, especialmente estimadas por los fotógrafos.
Los más grandiosos y los más flexibles para los turistas son New Island y Carcass que se encuentra en la parte oeste del archipiélago.
Al estar ubicadas adyacente del Cabo de Hornos, se logra visualizar una fauna sustancialmente marina. La isla de Sea Lion es una dirección favorita para el turismo ecológico donde se logran visualizar focas, elefantes marinos y muchas variedades aves. La segunda isla del archipiélago, es la Gran Malvina, contiene una población de 200 habitantes, patos de la Patagonia y una gran variedad de aves.
El momento más transcurrido de la temporada turística de las Malvinas sucede a partir noviembre a marzo. En este periodo, el espesor de las visitas indaga saber el fenómeno migratorio de las numerosas especies de pingüinos y albatros que viven en la zona, también de saber sobre su historia y cultura, que originaron un imponente impacto en las Islas Malvinas.
Entre los años 1980 y 1990 la cantidad de pingüinos en las islas Malvinas se minimizó en un 84%. Desde el año 1995 la cantidad de pingüino de cimera amarilla y pingüino Juanito se aseguró, pero en un grado muy mínimo que él alcanzó antes de la institución de las áreas de pesca.
Posee dos aeropuertos, uno de ellos es militar, edificado para el servicio del destacamento que se organizó después de la guerra del año 1982. El recorrido que va a partir el aeroparque hasta Puerto Sanley o conocido como Puerto Argentino, es además relativamente nueva.