Jürgen Habermas



Originario de Alemania, es un sociólogo y filósofo, nacido el 18 de junio de 1929. Se le conoce por sus trabajos que tratan de filosofía práctica (ética, filosofía política y de derecho). Considerado el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes en la teoría crítica que fue desarrollada por el Instituto de Investigación Social. En sus aportaciones más importantes se encuentran la acción comunicativa y de la democracia deliberativa.

 Ideas de Jürgen Habermas
Sus trabajos más importantes se tradujeron a más de 30 idiomas, tanto así que sus teoría son las más estudiadas y discutidas en el mundo entero.

Las Principales Bases de sus Pensamientos Fueron

Se vincula con la teoría de la crítica, está obra adoptó perfiles que lo condujo a profundas divergencia con sus maestros y sus predecesores. Su trabajo se orientó más que todo en un sentido teórico social con los que buscaban un capitalismo avanzado.
En el caso de Kant, su pensamiento influyó mucho en la manera de pensar que tiene Habermas, por otro lado el de Karl Marx tuvo un papel fundamental entre la filosofía de la razón en términos normativos y una teoría empírica en la sociedad que Habermas hace suya y llega a distinguirlos de otros contemporáneos sociólogos.

En otras obras posteriores trabajó con la idea de reconstruir el materialismo histórico enfrentando las nuevas problemáticas de una sociedad capitalista tardía, en otro sentido la gran crítica que dio a Karl Marx, en su opinión, reduce la praxis humana a una techne, es decir, que se le otorgó una cierta importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad . Habermas sabe que a diferencia del Marx, el cambio debe darse en un ámbito simbólico, de comunicación y el ámbito del entendimiento entre los sujetos A sus vez el también consideró que existían tres tipos de crisis:

  • La crisis de la filosofía y base teológicas o metafísicas .
  • La crisis de la legitimación del Estado contemporáneo.
  • La crisis del positivismo jurídico.

A partir del año 1981, sus análisis y reflexiones se volvieron más orientada hacia la ética discursiva, la defensa democrática y el estado del derecho.


No se encontraron entradas.