La justicia es saber a quién le corresponde lo que exclaman las personas por derecho, equidad, razón, igualdad, imparcialidad, moralidad, rectitud, honradez, ética y ecuanimidad. El origen de la palabra justicia es del latín “iustitia” que representa lo justo y simbólicamente es la imagen de una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra, es decir que la justicia no debe mirar a nadie para ejercer de manera equitativa como lo refleja la balanza.
El ejercicio de la justicia legal es dirigido por los jueces y tribunales que se rigen por una serie de leyes para mantener un orden en la sociedad en la que están escritas normas, formas de proceder, castigos y sanciones para delitos cometidos. Están las leyes que protegen y condenan de acuerdo al argumento que resulte como familiar, penal, administrativo, civil, ambiental y laboral, están creadas para que se cumplan de forma equilibrada.
- La justicia social: es la división igualitaria de los beneficios, asistencias y atenciones en una sociedad.
- La justicia como principio: se lleva a cabo de acuerdo a los valores de cada persona para dar o recibir lo que le pertenece.
- La justicia divina: proviene de Dios y es por parte de él que se origine esta justicia.
- La justicia en filosofía: depende de los pensamientos ideológicos de cada filósofo.
Entre los filósofos más famosos de la época y que en la actualidad sus pensamientos siguen vigentes están:
- Platón: expresaba de la justicia que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del desconocimiento, quería decir que el individuo mientras más obtiene conocimientos se vuelve justo para una mejor sociedad.
- Aristóteles: de este filósofo proviene la expresión de dar a cada individuo lo suyo o lo que le corresponde depende de las necesidades que tenga y lo que contribuya a la humanidad.
- Kant: explicaba que la justicia es obligación de un Estado y que se desarrolle los principios de la libertad de las personas, la igualdad entre ellos y la independencia de cada individuo de una sociedad.
- Tomas de Aquino: estableció los derechos humanos que desde un principio su idea era que las personas deberían tener los derechos naturales que son los que Dios les produce.
- Kensel: mostraba que el derecho natural predominaba por encima del derecho positivo que va contra los derechos principales del individuo y no se lleva a cabo la justicia.