La Llorona

La Llorona

La Llorona es una historia sobre un espectro del folklore hispanoamericano, que según cuenta esta leyenda, se trata de una bella mujer que loca de ira por la infidelidad de su marido, asesinó a sus dos hijos ahogándolos, luego arrepentida y en forma de un fantasma aparece en las noches, en medio de lamentos y llantos, recorre los ríos, ciudades y pueblos en busca de los niños, asustando a todo aquel con quien se cruza.

Es una leyenda hispanoamericana, que a través de los años ha pasado a formar parte del folklore del mismo continente, es muy antigua y por su origen prehispánico, en las creencias y folklore de los pueblos americanos, existen diversos personajes con similares característicasparticularmente en México, pero también se extiende hasta la propia Argentina.

Cuenta la leyenda que la Llorona es un mujer que asesinó a sus hijos ahogándolos en un río, luego arrepentida y maldecida por su acción, su alma en pena deambulaba por las noches a las orillas de los ríos llorando y buscando a sus hijos muertos.

En América han surgido varias leyendas muy similares a la Llorona, en países como México, Costa Rica, Chile, Venezuela, existen historias de apariciones, así como fantasmas que forman parte de su cultura, costumbres y folklore.

Origen de la Llorona

La Llorona leyenda es tradicionalmente conocida en toda América Latina. La Llorona también se identifica a veces con La Malinche, la mujer nahua que sirvió como intérprete y amante de Hernán Cortés que dio a luz a sus hijos y que algunos dicen que fue traicionada por los conquistadores españoles .

Las historias de fantasmas femeninos que lloran son comunes en el folklore de las culturas europeas e indígenas americanas. Los eruditos han señalado similitudes entre La Llorona y el Cihuacōātlde la mitología azteca, así como Eva y Lilith de la mitología del Viejo Mundo. La investigación del autor Ben Radford sobre la leyenda de La Llorona , publicada en Mysterious New Mexico , trazó elementos de la historia hasta un cuento popular alemán que data de 1486.

La primera referencia publicada de la La Llorona ocurrió en un soneto escrito por el poeta mexicano Manuel Carpio a fines del siglo XIX. El poema no hace referencia al infanticidio, más bien se identifica a La Llorona como el fantasma de una mujer que fue asesinada por su esposo.

Características de la Llorona

Aspecto

Muchos historiadores de la época relatan la leyenda de una mujer que al caer la noche recorría las calles de la ciudad, con un vestido de color blanco y con un velo que le cubría totalmente el rostro.

Comportamiento

Sus recorridos estaban caracterizados por los gritos de dolor que lanzaba al aire en busca de sus niños. La Llorona recorría cada noche por calles distintas, pero cuentan que sus largos recorridos la llevaban siempre a cruzar la Plaza Mayor, el actual Zócalo, con rumbo al oriente de la ciudad.

Simbolismo

El país donde se encuentra más arraigada esta leyenda es México, en cada municipio del país hay un lugar donde esta misteriosa mujer se ha aparecido y la tradición oral la ha convertido en uno de los personajes más característicos de las historias de terror a nivel local.

En octubre de 2013, la historia de la Llorona fue proclamada por la Asamblea Legislativa, Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México .

Apariciones

Las historias de la Llorona han ido acumulando características que la hacen más y más escalofriante. Dicen que la Llorona sonido no indica exactamente la distancia donde se encuentra, sino todo lo contrario, se escucha a corta distancia, su alarido es apenas perceptible, quiere decir que está muy cerca, tal vez demasiado cerca.

Versiones de la Llorona

Alrededor de la leyenda de la Llorona han surgido otros personajes, con las características propias de cada país americano su cultura y su folklore, como es el caso de la Turumama o Tulevieja, un personaje de Panamá y Costa Rica una mujer que por su frustración de madre por haber rechazado a su hijo, con sus grandes senos cargados de leche materna se transforma en un monstruo por las noches y vaga errante por poblaciones rurales en busca de niños que alimentar.

Otra leyenda es la que cuenta sobre la Sayona, esta pertenece a la cultura y folklore de los llanos venezolanos, se trata mujer que asesinó a su madre y esposo por creer que estos tenían un romance, la madre antes de morir la maldijo. Por esa razón la Sayona es un alma en pena, que aparece en las noches como una dama muy hermosa, que persigue y castiga a los hombres infieles.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
ontologia
Read More

Ontología

Ontología es un término que en filosofía burguesa sirve para señalar la teoría del ser, de la existencia, en oposición a la…