La Llorona es una historia sobre un espectro del folklore hispanoamericano, que según cuenta esta leyenda, se trata de una bella mujer que loca de ira por la infidelidad de su marido, asesinó a sus dos hijos ahogándolos, luego arrepentida y en forma de un fantasma aparece en las noches, en medio de lamentos y llantos, recorre los ríos, ciudades y pueblos en busca de los niños, asustando a todo aquel con quien se cruza.
Qué es la Llorona
Es una leyenda hispanoamericana, que a través de los años ha pasado a formar parte del folklore del mismo continente, es muy antigua y por su origen prehispánico, en las creencias y folklore de los pueblos americanos, existen diversos personajes con similares características particularmente en México, pero también se extiende hasta la propia Argentina.
Cuenta la leyenda que la Llorona es un mujer que asesinó a sus hijos ahogándolos en un río, luego arrepentida y maldecida por su acción, su alma en pena deambulaba por las noches a las orillas de los ríos llorando y buscando a sus hijos muertos.
En América han surgido varias leyendas muy similares a la Llorona, en países como México, Costa Rica, Chile, Venezuela, existen historias de apariciones, así como fantasmas que forman parte de su cultura, costumbres y folklore.
Origen de la Llorona
La Llorona leyenda es tradicionalmente conocida en toda América Latina. La Llorona también se identifica a veces con La Malinche, la mujer nahua que sirvió como intérprete y amante de Hernán Cortés que dio a luz a sus hijos y que algunos dicen que fue traicionada por los conquistadores españoles .
Las historias de fantasmas femeninos que lloran son comunes en el folklore de las culturas europeas e indígenas americanas. Los eruditos han señalado similitudes entre La Llorona y el Cihuacōātl de la mitología azteca, así como Eva y Lilith de la mitología del Viejo Mundo. La investigación del autor Ben Radford sobre la leyenda de La Llorona , publicada en Mysterious New Mexico , trazó elementos de la historia hasta un cuento popular alemán que data de 1486.
La primera referencia publicada de la La Llorona ocurrió en un soneto escrito por el poeta mexicano Manuel Carpio a fines del siglo XIX. El poema no hace referencia al infanticidio, más bien se identifica a La Llorona como el fantasma de una mujer que fue asesinada por su esposo.
Características de la Llorona
Aspecto
Muchos historiadores de la época relatan la leyenda de una mujer que al caer la noche recorría las calles de la ciudad, con un vestido de color blanco y con un velo que le cubría totalmente el rostro.
Comportamiento
Sus recorridos estaban caracterizados por los gritos de dolor que lanzaba al aire en busca de sus niños. La Llorona recorría cada noche por calles distintas, pero cuentan que sus largos recorridos la llevaban siempre a cruzar la Plaza Mayor, el actual Zócalo, con rumbo al oriente de la ciudad.
Simbolismo
El país donde se encuentra más arraigada esta leyenda es México, en cada municipio del país hay un lugar donde esta misteriosa mujer se ha aparecido y la tradición oral la ha convertido en uno de los personajes más característicos de las historias de terror a nivel local.
En octubre de 2013, la historia de la Llorona fue proclamada por la Asamblea Legislativa, Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México .
Apariciones
Las historias de la Llorona han ido acumulando características que la hacen más y más escalofriante. Dicen que la Llorona sonido no indica exactamente la distancia donde se encuentra, sino todo lo contrario, se escucha a corta distancia, su alarido es apenas perceptible, quiere decir que está muy cerca, tal vez demasiado cerca.
Versiones de la Llorona
Alrededor de la leyenda de la Llorona han surgido otros personajes, con las características propias de cada país americano su cultura y su folklore, como es el caso de la Turumama o Tulevieja, un personaje de Panamá y Costa Rica una mujer que por su frustración de madre por haber rechazado a su hijo, con sus grandes senos cargados de leche materna se transforma en un monstruo por las noches y vaga errante por poblaciones rurales en busca de niños que alimentar.
Otra leyenda es la que cuenta sobre la Sayona, esta pertenece a la cultura y folklore de los llanos venezolanos, se trata mujer que asesinó a su madre y esposo por creer que estos tenían un romance, la madre antes de morir la maldijo. Por esa razón la Sayona es un alma en pena, que aparece en las noches como una dama muy hermosa, que persigue y castiga a los hombres infieles.
En el caso de Argentina y Chile existe la leyenda de la Viuda, cuentan que se trata de una mujer que al perder el gran amor de su vida y quedar sola, la rabia y pena la hizo enloquecer, queriéndose vengar de los hombres. Cuenta la historia que su aspecto es de una dama, alta, vestida de negro, que no se puede apreciar su rostro, parece flotar en el aire, aborda a los hombres por las noches en los lugares apartados.
Además de estas apariciones, en América existen otras leyendas no menos importantes, algunas de ellas son:
- Honduras: La sucia
- Salvador y Guatemala: Siguanaba y la descarnada
- Colombia: La patasola
- Ecuador: La dama tapada
Fuera de las Américas, La Llorona se asemeja al antiguo cuento griego de la demoníaca Lamia. Hera, la esposa de Zeus, se enteró de su relación con Lamia y, por ira, mató a todos los niños que Lamia tuvo con Zeus. Por celos, esta roba los hijos de otras mujeres.
La Llorona en la cultura popular
La maldición de La Llorona. Aunque esta figura aterradora no siempre se ha ganado a los críticos, la leyenda que la consolidó por primera vez en la imaginación popular sigue siendo tan fascinante como siempre. Para los fanáticos del terror y los amantes de las historias de fantasmas, la historia de la Llorona vale la pena que la conozcan.
La Llorona ha inspirado directamente o influenciado a varias películas en los últimos años, incluyendo el 1933 película mexicana “La Llorona”, 1963 “La Maldición de la Llorona”, película mexicana, protagonizada por Linda Cardellini como una mujer blanca no hispana cuyo difunto esposo era latino, además, dirigida por Michael Chaves la Llorona 2019 fue estrenada en abril de ese año.
Sin embargo, gran parte del reparto de apoyo de la película es hispano, según The Hollywood Reporter , “muchas de las elecciones creativas, de dirección y de reparto de la película sugieren un compromiso para fundamentar esta película en un mundo latinoamericano”.
La Llorona leyenda ha sido llevada al cine a lo largo de los años, algunas de sus películas son:
- 1933 La Llorona
- 1947 La herencia de la Llorona
- 1960 La Llorona
- 1961 La maldición de la Llorona
- 1974 La venganza de la Llorona
- 2004 Las Lloronas
- 2005 Kilómetro 31
- 2006 The Wailer
- 2007 The Wailer 2
- 2012 The Wailer 3
- 2011 La leyenda de la Llorona
En lo que se refiere a la televisión, algunas series han dedicado algunos de sus episodios a este personaje sobrenatural, ejemplos de ellos son:
- México: el Chavo del 8, Doña Clotilde o Doña Florinda, en las noches, eran confundidas con la llorona
- Venezuela: RCTV La Llorona de Humberto Kiko Olivieri.
- EEUU: Supernatural – The White Lady y Grimm – Episodio 9
En la literatura la Llorona ha sido tratada en muchas ocasiones en cuentos, novelas, ensayos, obras de teatro y poesía.
Musicalmente la Llorona canción muy popular de la cultura mexicana, esta tiene una gran cantidad de versiones, así como intérpretes a lo largo de América.
La web no se queda atrás, en Internet se pueden encontrar millones de vídeos relacionados con la leyenda, entre ellos la Llorona película, trailer, vídeos para niños, canciones, la llorona leyenda corta, y muchos más.
¿Quién es la Llorona?
La historia de la Llorona es una legendaria leyenda de fantasmas prominente en América Latina. Leyenda urbana que es más común en la cultura mexicana. Se trata de una mujer fantasma, que perdió a sus hijos y llora mientras los busca en el río.
¿Cuál es el origen de la leyenda de la Llorona?
La Llorona es una leyenda tradicional conocida en toda América Latina, incluyendo México, América Central y del Sur. Es una leyenda hispanoamericana, que a través de los años ha pasado a formar parte del folklore del mismo continente, es muy antigua y por su origen prehispánico, donde existían eventos paranormales.
¿Qué representa la Llorona?
La Llorona representa el dolor y arrepentimiento de una madre luego de asesinar a sus hijos, pero se cree que los pueblos aborígenes la entendían como una Diosa a la que temían, pero también le rendían culto para evitar tener contacto con ella ya que temían por sus vidas y la de sus niños.
¿Cuál es la época de la leyenda de la Llorona?
La Llorona aparecen en la época prehispánica.
¿Qué es la Llorona un mito o una leyenda?
La Llorona es una leyenda.