La legitimidad se define como la cualidad de ser legítimo, es decir, conforme a las leyes, los reglamentos y disposiciones reglamentarias. La legitimidad ocurre cuando las leyes son acatadas. Los principios básicos de la legitimidad son la voluntad, la naturaleza y la histórica. Este término es utilizado en áreas de la filosofía , el derecho y ciencias políticas.
Legitimidad en la Filosofía
Es el conocimiento como sabiduría, o justificada. En si no es un conocimiento legítimo de cada ser como persona individual, sino más bien al conocimiento que tiene un orador acerca del contenido de su discurso. Su contenido a su vez, es verdadero, real o reconocido de autoridad por quien lo expone, en conclusión, es legítimo. Este tipo de legitimación ha sido cada vez más difícil de certificar debido al constante aumento de la comunidad científica, quien con sus teorías ha logrado que muchos de los filósofos actuales abandonen este “sistema” de legitimación.
Legitimidad Política
Es el ejercicio del poder legal sin ningún tipo de opresión para obtener la obediencia, y es perteneciente al Estado. Max Weber (famoso economista alemán), fue uno de los que hablaron sobre la legitimidad política. Él expone que para que surja la legitimidad, esta debe provenir de al menos tres fuentes, que son:
- Legitimación del poder legal y racional: este tipo de legitimación procede de razonamientos éticos, es decir, los gobernantes tienen poder sobre el pueblo porque así lo establece la ley.
- Legitimación del poder tradicional: fundamentado en las tradiciones del grupo, se enfoca en que la legitimación siempre ha sido el poder de los reyes y gobernantes de las naciones desde tiempos pasados.
- Legitimación del poder carismático: se le conoce de esta manera debido a que las cualidades de un líder son apreciados por sus súbditos. Este ha sido un poder empleado por muchos gobernantes y dictadores.
Cuando estas fuentes anteriormente mencionadas no se dan, se corre el riesgo de la ilegitimidad, lo que a su vez conllevaría a una crisis política porque al no conocer la legitimidad de su gobierno, los ciudadanos no obedecerán sus mandatos. Por lo que se hundiría al país en una guerra política y social, además de una crisis económica.
Legitimidad Jurídica
Se refiere a cuando una norma jurídica es obedecida sin tener que emplear los recursos de la ley. A este respecto, la legitimidad y la legalidad se encuentran vinculadas este ámbito que se encuentra inmerso dentro del Derecho, pues se refiere a lo que es legal. Sin embargo, tienen sus diferencias; por un lado, la legitimidad se adquiere mediante normas y procedimientos que le otorgan de autoridad a los entes públicos y gubernamentales. Por otro lado, la legalidad es el sistema jurídico, sobre el que se fundamenta la organización o estructura legal de un Estado. La legitimidad jurídica debe cumplir con un conjunto de requisitos, a saber:
- La validez que posee una norma que es estipulada por un organismo competente.
- La eficacia que se consigue al implementar la norma, es decir, si las personas la acatan o no.
- La justicia que se proporciona a quienes no cumplen con las leyes o estipulaciones.
Asimismo, la legitimidad jurídica es dividida en formal y material. La primera es el procedimiento que hacen los entes estadales según el Ordenamiento Jurídico. El último es la aprobación por parte del pueblo para con las decisiones reglamentarias impuestas.